1
comentario
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir
Deja un comentario Cancelar respuesta
Comentarios recientes
- Ramón Ruiz en Archivo virtual de San Pedro Alcántara
- Nuevos datos sobre la Banda Municipal y sus directores decimonónicos: del maestro Devolx al maestro Cañero | Historias y Leyendas del Viejo Pérez en San Pedro Alcántara 1896. Una feria de primera
- Alejandro LLanes Navarro en Paulino Arias, ingeniero agrónomo, director de la colonia de San Pedro Alcántara
- PASCUAL en Paulino Arias, ingeniero agrónomo, director de la colonia de San Pedro Alcántara
- JLCB en 150 aniversario de la muerte del marqués del Duero, 1874-2024. Fundador de San Pedro Alcántara.
Categorías
- Actualidad
- Antecedentes de la colonia
- Archivo virtual
- Asociación San Pedro Alcántara 1860
- Biblioteca Virtual
- Breve historia de San Pedro Alcántara
- Cultura
- Didáctica de la localidad
- Efemérides
- El marqués del Duero
- El santo patrón
- Fotografías
- Geografía/Medio ambiente
- Hemeroteca Virtual
- Historia Local
- La segregación en perspectiva
- Miscelánea
- Museo Virtual
- Otras historias
- Patrimonio histórico
- Sin clasificar
- Yacimientos arqueológicos
Estupenda disertación del profesor Juan Cristóbal Gay Armenteros sobre la España y Andalucía del Marqués del Duero. Conocimiento histórico y desparpajo en el relato como si de un coetáneo de los protagonistas citados se tratara.
“Atrevida” por nombre tenía la goleta en la que el padre de Don Manuel surcó las aguas de América y Asia junto a Malaespina (1789 – 1794), e igualmente atrevido es el trabajo de quienes hoy se adentran en el proceloso mar de la historia sampedreña. Gracias nuevamente a la Hermandad del Santo Patrón de San Pedro Alcántara, a José Luis Casado y al hoy conocido para mi, Juan Gay.
Lástima que los políticos, en un alarde de oportunidad, el mismo día contraprograman –como si de la competencia televisiva se tratara- con otros dos eventos en prácticamente los mismos 100 metros. Casualmente llegaron a tiempo para las tres fotografías, aunque se perdieran tan interesante charla. Después nos quejamos de que no se hacen cosas en nuestro pueblo ¡Qué malvados somos!
Entre todo lo relatado por nuestros eruditos historiadores, me ha gustado mucho la referencia a “los ayacuchos” (esparteristas) que, de una u otra forma fueron responsables de la pérdida de las últimas colonias españolas en América y de quienes hoy en día, por su actitud, podemos encontrar similares personajes en nuestro entorno político más cercano.
Y por último la, digamos anécdota, porque si no nos tachan de estar siempre protestando. El aire acondicionado de la Biblioteca municipal que permanece, según fuentes internas, averiado y en una segunda versión, denunciado por provocar demasiado ruido. En definitiva, inutilizado para este acto, sufriéndolo además de sus usuarios y personal, los niños y niñas que en esta época están de estudios y exámenes. Ah, y la megafonía, que tampoco la previeron los ínclitos amigos del Ayuntamiento y que llegó a última hora.