Las tropas nacionales ocupan San Pedro Alcántara
«Las tropas nacionales entraron en Estepona a las tres de la tarde del día 14 [de enero de 1937], los bombardeos habían afectado a la central telefónica y alguna iglesia de la ciudad. La población civil se refugió en cortijos y casas de campo, mientras que los milicianos se replegaban a las zonas de la sierra no ocupadas, en dirección a Jubrique y Genalguacil. La caída de Estepona desalentó a las tropas que aún resistían.
En la tarde del día 15, el General Jefe del Ejército del Sur [el republicano Martínez Monje] llegó al frente, situado ya muy cerca de San Pedro Alcántara, que era bombardeado desde el Canarias y el Cervera. Ni la llegada de los ansiados aviones ni los refuerzos procedentes de Málaga detuvieron el avance de las tropas nacionales.
San Pedro Alcántara fue ocupado sin resistencia, la tropa y la población civil huyó en desbandada hacia el Este en dirección a Marbella. Las fuerzas de Queipo rodearon el pueblo impidiendo el paso hacia la carretera de la costa a los milicianos que se replegaban de la sierra.
Martínez Monje, al referirse a la pérdida de San Pedro, reconocía la falta de moral y mando de las fuerzas republicanas que se repliegan hacia Marbella, abandonando «sus posiciones sin tan siquiera aguardar el asalto de la Infantería enemiga»»
El texto es de libro de Lucía Prieto Borrego (1998), La Guerra Civil en Marbella. Revolución y represión en un pueblo de la Costa.
La foto, del bombardeo de Estepona desde el crucero Canarias el 14 de enero, pertenece al libro de Francisco Vallés Collantes (1938), Páginas de gloria de la Marina Nacional Española: diario de un voluntario.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir