Para organizar el trabajo el territorio estaba distribuido en secciones, divididas a su vez en subsecciones que podían ser tres, como el caso de El Rodeo o más de veinte como en Linda Vista.
Comenzando por el sur, y en el término de Marbella, de izquierda a derecha: Guadalmina, Las Bóvedas, pasado el arroyo del Chopo Vega del Mar (con la Fábrica) que se dividía en tres “hojas”, y la Pepina, entre el río Guadaiza y el arroyo de Cañas Verdes, límite de la colonia por Levante.
Carretera arriba La Granadilla, Linda Vista, Cerro de los Arquillos (aparece el cementerio y el molino), La Era en torno al pueblo y el cortijo, Vega de Guadaiza y El Rodeo pasado el ancho, entonces, Guadaiza.
Coloreado sobre el mapa publicado por Fernando Alcalá (1979), “San Pedro Alcántara. La obra bien hecha del marqués del Duero”.
Más al norte, y adentrándose en el término de Benahavís, las secciones de Los Nebralejos, con el embalse en los Llanos de la Leche y la presa de Guadalmina, El Algarrobo, Horcajo del Capitán con el pantano Roto, el Capitán, Las Medranas y el embalse del mismo nombre, Los Gamonales y El Herrojo (escrito Ceppujo).
Se pueden localizar otros lugares como las cañadas del Almendro o la de Esteril, también el trazado de la carretera a Ronda.
En el resto del territorio de la colonia, municipios de Benahavís y Estepona, desde los ríos Guadalmina al Guadalmansa (y un poco más al oeste de éste), continuaban las secciones agrarias de la colonia.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir