En el plano se observa el incipiente desarrollo urbano, en especial entre la actual calle Córdoba y la carretera nacional, calle Pizarro y la avenida Oriental (llamada entonces carril del Cortijo), calle Bahía y la zona frente a Los Catalanes, al borde de la carretera de Ronda.
Resulta de gran interés el nombre de los propietarios de grandes parcelas en los alrededores del entonces pequeño núcleo de San Pedro Alcántara, y que en su mayoría fueron compradores de lugares vecinos, como Marbella, Estepona o Istán. Y que hemos numerado de izquierda a derecha y de arriba abajo.
El número 1 corresponde a Juan Illescas, de Estepona, en la actual manzana entre la calle de su nombre, Juan Illescas Pavón (antes carril de La Granja) y calle Alegría (carril del Potril).
El número 2 a Juan Lima, de Marbella, cuya familia se hizo también con el vecino Trapiche de Guadaiza, frente al denominado Cortijo o Casa de Labor, donde se encontraban los establos, almacenes y talleres de la extinguida colonia agrícola.
Cristóbal Parra Sánchez, de Marbella, número, 3, desarrolló una de las primeras urbanizaciones del entorno, año 1961, Los Ángeles, llamada así por el nombre de su esposa, que ocupaba 250.000 metros cuadrados, desde la carretera hasta el mar.
El número 4 representa a Alonso Romero, en el extremo izquierdo del plano, en el entorno del actual Palacio de Deportes, cuyo nombre se repite en una zona muy cercana al centro de la localidad, número 10, la llamada Urbanización Romero.
Como Viuda de Robledano se rotula otra gran parcela, número 5, se trata de Carmen González-Villalobos Ruiz, esposa del último administrador de la colonia sampedreña, Juan Robledano Ruiz, quien además de esas tierras adquirió la Casa Administración en la plaza de la Iglesia, con el amplio huerto-jardín anejo, número 11.
Al norte de Los Catalanes, las propiedades corresponden a Juan Troyano Villalba, número 6, y José López Rodríguez, número 7. Mientras que al sur, sobre unos 28.000 metros cuadrados, José Ramos Fernández, número 8, será el promotor de un barrio similar a los Catalanes, con calles paralelas a este, en disposición este-oeste y viviendas de escasa altura.
Más cercano al centro del pueblo adquirió una amplia zona, Juan Macías Ortega, de Istán, número 9, y las dos plazas actuales en esos terrenos, recuerdan tanto al anterior propietario como al municipio de origen del mismo.
Además de los números 10 y 11 ya citados, se abren parcelas más pequeñas, en las traseras de los edificios de la plaza, pertenecientes a Joaquín Amores, número 12 y Fernando Caracuel Bellido, número 13, terreno que perteneció al jardín de la Villa de San Luis y que el Ayuntamiento de Marbella adquirió en la década de 1940, quedándose con la Villa y subastando el antiguo jardín de la residencia principal de la finca agrícola. En ambos casos, Amores y Caracuel son antiguos vecinos de San Pedro Alcántara, al contrario de los nombres que hemos citado, de Marbella y otros municipios vecinos. Otra diferencia, en relación con la mayoría de los sampedreños, es que por su limitado poder económico solo pudieron optar, y con dificultad, a su vivienda y tierras de mucha menos extensión.
Cierra esta relación, con el número 14, el finlandés Gustavo Tayaststyerna, en las alturas cercanas al cementerio, germen de la urbanización Telva o Linda Vista Alta, que acogió a numerosos extranjeros de la misma nacionalidad.
Plano: Archivo Municipal de Marbella
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir