Cancelada 2 orillas

Embalse de Cancelada

Hoy día, cuando todo tiene su diseño, su logotipo o su marca registrada, existe un territorio que carece de eso.
A pesar de que el territorio no está en el Tercer Mundo, ni en la recóndita selva del Amazonas ni en el África subsahariana. Sino en Europa, localizado en la hasta hace poco Andalucía «imparable», ahora comunidad en los puestos de descenso de la otra comunidad, la transnacional del potente euro.
Dispone nuestro territorio de unos cuantos miles de habitantes, de una situación geoestratégica envidiable, de unos paisajes labrados por el hombre desde la antigüedad entre el mar y la montaña, y goza de un clima que permite cultivos tropicales y andar en mangas de camisa gran parte del año.
Sin embargo no tiene marca propia, y a veces da la impresión de que no tiene ni nombre. Al menos eso fue mi percepción el verano pasado, cuando Michelle, señora de Obama, lo visitó. En acelerada gira turística la Primera Dama se hospedó en un hotel de Benahavís, cenó en Marbella y su hija y sus amiguitas se bañaron en las playas de Estepona. Ella no supo que el «lago» que contemplaba desde la terraza de su habitación, en una magnífica vista con el mar al fondo, era un embalse construido allá por el año 1886, el de Cancelada, para regar los campos de caña de azúcar de San Pedro Alcántara, una colonia agrícola que se extendía en lo que fue un fértil triángulo que recorrió durante su visita: Benahavís-Estepona-Marbella. Lo ignoraría, igual que hizo con los alcaldes, y alcaldesa, de los ayuntamientos respectivos y de los regalos que le enviaron para agasajarla y ablandarla en pos de una foto juntos, y juntas, que hubieran enmarcado con paspartú dorado.
Nadie le explicó la historia de esa colonia, que cumplía 150 años de existencia, construida sobre la base del trabajo de sus hombres y de sus mujeres, primero en el campo y ahora en el sector turístico, al igual que las otras localidades de su comarca. En la esposa del presidente de un país en el cual muchos habitantes nos localizan difícilmente en un mapamundi es perdonable su ignorancia.
Quienes no pueden ni deben ignorarnos son nuestras autoridades, las locales y las de la región. Por esto no tienen perdón.

San Pedro 1860 logo orla

JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE SAN PEDRO ALCÁNTARA
150 aniversario de su fundación

Organiza: Asociación San Pedro Alcántara 1860 y Centro del Profesorado Marbella-Coín

Patrocina: Acosol-Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental

Local: I.E.S. «Guadaiza» de San Pedro Alcántara

Más información en http://sanpedro1860.wordpress.com/

PONENCIAS. A las 20 horas

Jueves 11 de marzo
San Pedro Alcántara 1860-1960. De colonia agrícola a barriada
José L. Casado Bellagarza

Jueves 18 de marzo
Una propuesta de material didáctico sobre la Historia de San Pedro Alcántara
Verónica Sánchez Castillo, Gema Midón Toro y Silvia Ruiz Gil

Jueves 8 de abril
La colonia de San Pedro Alcántara y la economía malagueña del siglo XIX
Antonio Parejo Barranco

Jueves 15 de abril
Historia y literatura. Referencias literarias sobre el marqués del Duero
Rosa Ana Sarrión Díaz y Domingo César Ayala Moreno

MESAS REDONDAS. A las 20 horas.

Jueves 25 de marzo
El trapiche de Guadaiza y la larga lucha por su recuperación
José C. Carrión Carvajal, José L. Casado Bellagarza, Jorge Chacón Jiménez y Lucía Prieto Borrego

Jueves 22 abril
San Pedro Alcántara y los inicios del turismo
Cristina González Solís y personas residentes en San Pedro Alcántara entre los años 1940 y 1960.

VISITAS. A las 10 horas
Sábado 13 de marzo
Termas romanas de Las Bóvedas y basílica paleocristiana de Vega del Mar
Ildefonso Navarro Luengo

Sábado 20 de marzo
Excursión de campo al valle del río Guadaiza: aspectos biogeográficos
José Antonio Castillo Rodríguez

Sábado 10 de abril
De las dunas de Matas Verdes al delta del río Guadalmina: reconocimiento biofísico y evolución del paisaje de la playa de Casasola
José Gómez Zotano

Leer más

Gilismo que no muere portada

Ahora que el verano nos proporciona más tiempo para leer libros atrasados, se nos eriza el vello, a pesar de la alta temperatura, al recordar y conocer con detalle, la crónica reciente de un pueblo, o dos, que votaron ininterrupidamente durante años a la trama de corrupción más organizada en la historia municipal de nuestro país, mientras profesionales de cuello blanco y toda la maquinaria autonóma-estatal-judicial miraban hacia otro lado.

Marbella, y otros municipios de la Costa del Sol, con Gibraltar como el escondite más cercano de la rapiña, constituyen el negro paisaje que describen los autores de los libros cuyas portadas reproducimos. Con una documentación indiscutible y apabullante. Obligados ibros de texto para el ciudadano de estos lares.

¡Milagro es que se haya medio vuelto a la normalidad media! Aunque algunos no puedan verla… como el inocente niño muerto a balazos en la peluquería del que fue Hotel Andalucía Plaza.

Fichas bibliográficas:

COSÍN ÁLVAREZ, José (2008), Mafia y corrupción. El gilismo que no muere, Marbella, Corazón de Andalucía.

ROMERO, Antonio y DÍAZ, Miguel (2009), Costa Nostra: las mafias en la Costa del Sol, Sevilla, Atrapasueños.

Costa Nostra portada

El próximo día 27 de junio, y coincidiendo con la fecha en que el marqués del Duero fue abatido por las balas carlistas cerca de Estella en 1874, se recordará al insigne militar y fundador de San Pedro Alcántara.

El homenaje, organizado por la Hermandad del Santo Patrón San Pedro de Alcántara, comenzará a las 20,15 en el Hotel NH, para con posterioridad hacer una ofrenda de corona de laurel en la escultura que representa al fundador de nuestro pueblo.

Cilniana 20 y 21 portada 

Ayer fue presentado un nuevo número de la revista Cilniana, que edita la asociación del mismo nombre. En esta ocasión se trata de un número doble, el 20-21, que corresponde a los años 2007 y 2008. El grueso de la publicación se nutre del texto de algunas de las conferencias sobre el siglo XIX que organizó el año pasado el Archivo Municipal de Marbella.

Los artículos que están más relacionados con la historia de San Pedro Alcántara son los que recogemos a continuación, con los resúmenes hechos por los propios autores:

RODRÍGUEZ FEIJÓO, Antonio, «Marbella en el siglo XIX. Reflejo y espejismo de la España liberal», págs 7-70.

 «Aproximación a la génesis del liberalismo en la Marbella del siglo XIX, en el marco histórico español. Se muestran los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales que construyen la España liberal y su reflejo en la historia de Marbella, a veces con relevante protagonismo, puro espejismo sin continuidad en un municipio pleno de carencias».

BERNAL GUTIÉRREZ, José, «La Marbella del Sexenio Democrático (1868-1874). Evolución política administrativa», páginas 113-134.

«El presente artículo trata sobre las vicisitudes políticas y administrativas de Marbella en un período clave en la historia de España: el sexenio democrático. En él analizamos el comportamiento de la ciudad ante acontecimientos tan claves como la caída de Isabel II, el primer sufragio universal, el desarrollo liberal y la I República. Todo ello dentro del contexto social donde surgen dos hitos económicos: la colonia de San Pedro Alcántara y la sociedad minera The Marbella Iron Ore».