Materiales y sugerencias didácticas sobre San Pedro Alcántara


 

Érase una vez un embalse centenario alimentado por tres arroyos, El Chopo, La Zagarilla y El Capitán. Se llamaba el embalse de Las Medranas, un nombre con evocaciones de espantos.

Allí se podía investigar sobre el relieve, la hidrografía, las plantas, los animales, las huertas tradicionales y la nueva economía del campo de golf que atravesaba el arroyo del Chopo, hasta llegar a las piedras milenarias de Las Bóvedas.

Todo esto lo estudió un grupo de niños y niñas de quinto curso de EGB del Colegio La Azucarera con su maestro, José Luis Casado Bellagarza, en la primavera de 1986.

Publicaron un cuaderno con sus impresiones. Además, la bióloga Isabel López Casas que acompañó a los escolares en la excursión elaboró una publicación acerca de las plantas y animales y el geógrafo Manuel Quirós sobre los aspectos geomorfológicos.

 
José Luis Casado Bellagarza ha publicado «PROYECTO DE GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ALCOHOLERA DE SAN PEDRO ALCÁNTARA», en la revista Vivencias de Hermandad (2022).

En el trabajo se plantean las bases de una guía en torno a la exposición permanente sobre la alcoholera, que se encuentra en la antigua destilería, para comprender mejor la historia del complejo industrial del actual barrio de El Ingenio, y por extensión de la colonia de San Pedro Alcántara. Una guía que se podría utilizar por el público en general o por estudiantes, de forma previa a la visita o también posterior como refuerzo de la misma.

En este enlace puede consultarse el artículo:
GuiaDidacticaAlcoholeraSanPedroAlcantara

Y en éste la bibliografía:
BibliografiaGuiaDidacticaAlcoholeraSanPedroAlcántara

Recortable de la torre de la Fábrica de Alcohol.

El papel amarillea, claro indicador de los años transcurridos. Lamentablemente no tiene anotado el nombre del alumno del Colegio Público de La Azucarera que lo dibujó. Pero conserva el recuerdo de la actividad para acercarse a la historia de su barrio, El Ingenio, y conocer el patrimonio de su pueblo, San Pedro Alcántara.

Este juego de la oca y otro llamado “Acertijo Histórico” se pueden jugar en un tablero, que reproducimos al igual que sus reglas.

Fue publicado por José L. Casado Bellagarza en sus libros: Tu localidad: San Pedro Alcántara y Tu localidad: Marbella, propuestas para alumnos del entonces Ciclo Medio de la EGB, editado por la Delegación Municipal de Enseñanza en el año1985.

Quien desee actualizar o cambiar los juegos puede buscar en Internet imágenes e imprimirlas, y diseñar su propio recorrido. Un entretenimiento que nos puede ayudar a pasar los días de confinamiento por el coronavirus.

Aquí puedes descargar el tablero en un tamaño mayor, PDF:OcaHistoricaTableroRosaVerdeenPDFa9Mb

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mural tenencia pequeño

Mural elaborado por las alumnas del Colegio Público «La Azucarera» Ana María Bazán, Teresa Gil, Rosa María Añón y Antonia María Braza, entre los años 1983 y 1985, con el objetivo de conocer las instituciones locales, dentro del área de Ciencias Sociales.

Fue en la legislatura de 1983 a 1987 cuando San Pedro Alcántara gozó de mayores competencias de autogobierno, desde la transición democrática hasta la actualidad.

Mural tenencia grande

A continuación transcribimos el nombre de los concejales y sus delegaciones, por si no se pueden leer en la fotografía.

Manuel López Gómez
Coordinador del Equipo de Gobierno
Delegado de Limpieza y Fiestas

Juan Pedro Martínez Chica
Seguridad Ciudadana
Actividades Productivas
Ocupación de Vía Pública
Mercado
Salud Pública

José Luis Alarcón Reina
Agua y Electricidad
Obras y Saneamiento
Licencia de Obras Menores

Juan Jesús Sánchez Román
Tráfico y Transportes
Juventud y Deporte
Vivienda
Playas

Silvestre Puertas Puertas
Enseñanza
Cultura

Diego Añón Morales
Cementerios
Jardines
Acción Vecinal

Marina Torres Cañavate
Acción Social