Fue un 23 de octubre, pero de 1861, el marqués del Duero, inmerso en su tarea de fundación de San Pedro Alcántara, acudió al Ayuntamiento de Marbella, para participar en la reunión conjunta del Pleno y los mayores contribuyentes, para decidir la inversión de casi un millón de reales obtenido por la venta de las tierras comunales de Marbella en acciones del ferrocarril Málaga-Córdoba.

Pedro Artola fue el único concejal que votó en contra de esa inversión. El tiempo le daría la razón a Artola, pues el fracaso de la compañía ferroviaria privaría al Ayuntamiento de una parte esencial de sus ingresos periódicos, arrastrándole a una situación de déficit crónico, viéndose incapaz de afrontar los gastos más perentorios y perjudicando, como consecuencia de ello, a los ciudadanos más necesitados del municipio.

El marqués del Duero no poseía acciones de esa compañía, de la que fue nombrado presidente honorario, ni de ninguna otra, ya que su esfuerzo inversor se centró en la colonia de San Pedro Alcántara y en otras fincas en la vega del Guadalhorce. No obstante sería favorecido por ese ferrocarril, que años más tarde pasaría por sus tierras de Cártama, facilitando el transporte de los productos allí obtenidos.

Información e imagen procedentes del Archivo Municipal de Marbella

 

Programa de actos
Exposición de paneles sobre la biografía de Manuel Gutiérrez de la Concha y la colonia de San Pedro Alcántara.
Calle Marqués del Duero, del 19 de junio al 14 de julio.

 

Se ha editado un catálogo que insertamos aquí en PDF.

Catálogo de la exposición de paneles

 

 

Inauguración de obelisco funerario en memoria del marqués del Duero.
Plaza del tanatorio de San Pedro Alcántara, 26 de junio a las 20,30 horas.

Misa funeral en recuerdo del marqués del Duero.
Parroquia de San Pedro Alcántara, 27 de junio, 20 horas.
A continuación, homenaje al fundador en la escultura que lo representa.
Ofrenda de corona de laurel, izada de banderas y actuación de la banda de música Maestro Ramón Mayén.

Organizado por la Hermandad del Santo Patrón y la Asociación San Pedro Alcántara 1860, con la colaboración de la Tenencia de Alcaldía.

 

Las exequias celebradas en Palma de Mallorca en 1875, en el primer aniversario de la muerte de Manuel Gutiérrez de la Concha, fueron organizadas en la catedral de Palma por Miguel de la Vega-Inclán, capitán general de Baleares, que fue subordinado del marqués del Duero cuando este murió durante la Tercera Guerra Carlista el 27 de junio de 1874.

Las exequias están descritas en un breve memorial, con ilustraciones del templo mallorquín que ilustran la fastuosidad de la ceremonia funeraria, que se ha reproducido junto con una introducción escrita por José Luis Casado Bellagarza.

Editadas por la Asociación San Pedro Alcántara 1860 y la Hermandad de San Pedro de Alcántara.

Aquí se puede descargar la publicación en PDF:

Exequias del MDuero, Palma de Mallorca, 1875

Lunes 26
20 h. Centro Cultural, plaza de la Libertad s/n

Presentación del facsímil “Exequias del marqués del Duero en Palma de Mallorca, 1875”

Martes 27
20 h. Iglesia parroquial de San Pedro de Alcántara

Misa en recuerdo del marqués del Duero

21 h. Rotonda de la escultura del marqués del Duero

Ofrenda de corona de laurel

Izada de la bandera de España y de la de Andalucía

Banda municipal de música.

Colaboración especial del:

Coro Son y Sal de San Pedro Alcántara

 

Organizan:

Hermandad de San Pedro de Alcántara

Asociación San Pedro Alcántara 1860

Colabora:

Delegación de Cultura de San Pedro Alcántara

 

Cercano el 27 de junio, se prepara en San Pedro Alcántara el homenaje a su fundador, Manuel Gutiérrez de la Concha, muerto a consecuencia de las heridas en la batalla de Monte Muru en 1874, frente al carlismo absolutista.
María Inés Sainz y Ángel Elvira publicaron en 2003 una serie de leyendas e historias sobre la comarca de Estella (Navarra), la capital del carlismo que pretendía conquistar el general en jefe del ejército liberal.
Entre otras narraciones, cuentan la historia de la batalla de Monte Muru, también llamada Abárzuza por cercanía a este pueblo, donde el general Concha estableció su cuartel general en casa de la familia Munárriz, y donde falleció tal como se recoge en el texto:
“El general fue conducido, procurando que las tropas no se enterasen, hasta una casa de Abárzuza, donde se dice [y es cierto] que todavía puede observarse la habitación donde lo depositaron y las manchas de sangre de tan valiente personaje.”
Además del texto, reproducimos dos dibujos de la publicación que pueden servir para acercar el tema a los estudiantes más jóvenes.

SAINZ, María Inés y ELVIRA, Ángel (2003), «León con alas de mariposa. 100 viejas historias de Tierra Estella», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, n.º 78, pp. 15-213. Disponible en internet.