Cartel Conferencia Padres MD

La Asociación San Pedro Alcántara 1860 ha organizado para el próximo martes 26 de junio a las 20,30 horas, en el Hotel NH de San Pedro Alcántara. una conferencia en recuerdo del marqués del Duero, homenaje que continuará el día 27 con una ofrenda ante el monumento del fundador de la colonia que llevará a cabo la Hermandad del Santo Patrón.

El día 26 la conferencia  nos acercará a la figura del marqués del Duero a través de sus padres: el marino Juan Gutiérrez de la Concha y Mazón, gobernador en Córdoba de Tucumán (Argentina) ciudad donde nació Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen en 1808, y de su madre: Petrona de Irigoyen de la Quintana. Conferencia que será pronunciada por el investigador Carlos Pesado Riccardi. Licenciado en Historia por la Universidad del Salvador de Buenos Aires reside desde hace varios años en España, donde curso el máster de especialización en Historia del Mundo Hispánico en el Consejo Superio de Investigaciones Científicas.

Publicó en 2007 el libro Gutiérrez de la Concha: una vida para el rey, una biografía del padre de Manuel Gutiérrez de la Concha. Y en la actualidad prepara su tesis doctoral sobre el citado personaje: el brigadier Juan Gutiérrez de la Concha y la Real Armada española en los tiempos de la revolución en el virreinato del Río de la Plata que daría la independencia a Argentina en 1810.

Carlos Pesado ha sido en Argentina premio Academia Nacional de la Historia en 1999 por su expediente académico y pertenece a diversas sociedades históricas de este país, entre ellas el Instituto Histórico Santiago de Liniers, que recibe el nombre de quien fue virrey del Río de la Plata y compañero de armas de Juan Gutiérrez de la Concha. También ha organizado diversos actos en los últimos años en Esles (Santander), lugar de nacimiento de Gutiérrez de la Concha, y en San Fernando (Cádiz), en cuyo Panteón de Marinos Ilustres reposan sus restos y los de Liniers.

Para más información puede verse en este mismo blog:

Datos sobre el libro GUTIÉRREZ DE LA CONCHA. UNA VIDA PARA EL REY

 Reseña biográfica sobre JUAN GUTIÉRREZ DE LA CONCHA

 

reynosodedicatoriamd.jpg

Álvaro Reynoso Valdés (1829-1888) está considerado el padre de la agricultura científica cubana. Amplió estudios en Europa, se doctoró en Ciencias en París en 1856 y se relacionó con reputados investigadores de Alemania y de España. Especializado en química aplicada al estudio de las plantas y el suelo, propuso a su vuelta a Cuba un nuevo sistema para el tratamiento de la caña de azúcar, basado en el cultivo intensivo de la misma, con el empleo de fertilizantes y regadío, que pretendía reducir el área de la caña para diversificar la agricultura y eliminar gradualmente la esclavitud. Fracasó en su intento, pues sus métodos no se pusieron en práctica hasta después de la revolución comunista a mediados del siglo XX. Sin embargo en Java y Estados Unidos sí triunfó su teoría, que había defendido en un libro, Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar (1862, 1865, 1865, 1868, 1878), que fue editado además de La Habana en Madrid, París, Río de Janeiro y Rotterdam. Esta «biblia cañera», en palabras de Manuel Moreno Fraginals (2001), es la obra cumbre sobre el tema azucarero en su época, «un destello luminoso que puso de relieve la ignorancia de los azucareros y la barbarie a que estaba sometida la agricultura como resultado de la base esclava».

Manuel Gutiérrez de la Concha, fundador de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara, deseoso de introducir en lo que sería la base económica de la misma: el cultivo de la caña de azúcar, los métodos más modernos, entabló una fluida relación con Álvaro Reynoso, de la cual se conserva abundante correspondencia, en la cual el agrónomo cubano informa y aconseja al marqués del Duero sobre diversos temas agrarios e industriales -como fue el montaje de la fábrica azucarera, que se abriría en la colonia en 1871-.

Como muestra del aprecio a Manuel Gutiérrez de la Concha, Álvaro Reynoso le dedicó su obra titulada Apuntes acerca de varios cultivos cubanos (1867), según podemos ver en la fotografía que encabeza este artículo. Este libro, junto con otros del insigne científico cubano, puede consultarse en versión digital en la web de la Biblioteca Nacional de España.

Marques de Sardoal RV

Ángel Carvajal y Fernández de Córdoba se casó en 1866 con Petra Gutiérrez de la Concha, hija del marqués del Duero. Ángel había nacido en Granada el 23 de diciembre de 1841 y moriría en Madrid el 4 de enero de 1898. Recibió de su padre en su juventud el título de marqués de Sardoal y a la muerte de aquél (en 1890) el ducado de Abrantes.
A pesar de pertenecer a una de las familias de más abolengo de la aristocracia española rompe moldes. Después de estudiar la carrera de Derecho participará activamente en política en el liberalismo más radical. Un elemento que caracteriza su biografía junto con su desmedida afición al juego, que le acarreó graves problemas económicos, y que afectará al patrimonio de su esposa, especialmente desde que ésta heredó, primero a su madre, fallecida en 1871, y luego a su padre, el marqués del Duero, en 1874.
El marqués de Sardoal fue uno de los promotores de llamada Noche de San Daniel que en 1865 provocó la caída del Gobierno de Narváez.
En 1867 es elegido diputado por Cáceres, como miembro de la Unión Liberal, partido en el que su suegro ocupaba un lugar destacado entre sus dirigentes.
Durante el Sexenio Democrático militó en el Partido Radical. Y al final de ese periodo apoyó la figura de Amadeo de Saboya como nuevo rey de España, aunque no dudó en amenazarlo con una sublevación de la milicia si no destituía al Gobierno de Sagasta, mientras era alcalde de Madrid, cargo que desempeñó entre el 1 de febrero y el 23 de septiembre de 1872 y también en 1874. Asimismo fue presidente de la Diputación Provincial de Madrid en 1886.
Tras la restauración borbónica se incorporó de nuevo al Parlamento y se caracterizó por una tenaz oposición a los gobiernos de Cánovas del Castillo, no dudando en batirse en duelo en dos ocasiones con el hábil amañador electoral canovista, el antequerano Romero Robledo.
Posteriormente pasó al Partido Liberal y en el Gobierno de Posada Herrera fue titular de la cartera de Fomento entre octubre de 1883 y enero de 1884.
En 1886 era senador y cuando murió, en 1898, pertenecía al Congreso de Diputados.

Datos recogidos fundamentalmente de:

CANO GARCÍA, Juan Antonio (2009-2011), «Ángel Carvajal Fernández de Córdoba», en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, tomo XI, pp. 843-844.

Marques de la Habana RosaVerdeCom

Nació el 4 de junio de 1809 en la ciudad de Córdoba, del virreinato del Río de la Plata. Tras el fusilamiento de su padre en el transcurso de la independencia de Argentina, su madre se trasladó a España con José y sus tres hermanos. Al igual que su hermano Manuel (el marqués del Duero) optó por la carrera de las armas. Ambos coincidieron en diferentes episodios militares y políticos, alcanzaron el grado de capitán general y presidieron el Senado durante varios años. Esto hace que a veces en los relatos de la época sea a veces difícil identificar a uno de otro cuando aparece «el general Concha», y de hecho hay algunos historiadores que confunden en algunas ocasiones a José y Manuel. Conspiraron juntos y estuvieron en la cúspide del poder juntos, lo que originó el chascarrillo de qué para medir la temperatura política del día se planteaba la siguiente pregunta: «¿Cómo se han levantado hoy los hermanos Concha»?
José Gutiérrez de la Concha estudió en el Colegio de Artillería, graduándose de subteniente en 1826. Participó en la Primera Guerra Carlista y al acabar la misma había logrado diversas condecoraciones y el grado de coronel de Caballería (al haber cambiado de cuerpo durante la contienda).
En 1846 fue ascendido a teniente general tras sofocar la rebelión que se había extendido por Galicia, en contra de las medidas dictatoriales impuestas por el Gobierno de Narváez. Para el grado de capitán general tendría que esperar mucho más, pues no lo alcanzaría hasta abril de 1868.
En la administración militar logró importantes puestos como el de inspector general de Caballería, director general de Caballería, director general de Artillería. Además fue presidente de la Junta Consultiva de Guerra y del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
También participó en el Gobierno de la nación. Primero como ministro de la Guerra, desde marzo de 1863 hasta enero de 1864. Y como presidente del Consejo de Ministros, aunque de forma efímera, durante los últimos once días del reinado de Isabel II en septiembre de 1868.
En 1847 fue nombrado vicepresidente segundo del Congreso de Diputados. Trayectoria política que continuaría en el Senado, como miembro destacado del Partido Moderado primero y de la Unión Liberal más tarde. Aunque no sería hasta finales de siglo, integrado en el Partido Fusionista Liberal que dirigía Práxedes Mateo-Sagasta, cuando presidiría siete legislaturas del Senado entre 1881 y 1894, poco antes de su muerte, pues José Gutiérrez de la Concha fallecería en 1895.
Otro capítulo relevante de su biografía fue el relacionado con la isla de Cuba, de la que fue capitán general en tres ocasiones. La primera entre los años 1850 y 1852. La segunda entre 1854 y 1859, la más larga y más fructífera al poner las bases de un control interno (administrativo) de la isla y externo (defensa), de acuerdo con O´Donnell y su propio hermano Manuel en España y la élite del partido propeninsular en Cuba, grupo que mantenía relaciones de beneficios mutuos con los llamados «generales ultramarinos», todo ello le valió a José Gutiérrez de la Concha ser nombrado marqués de La Habana y vizconde de Cuba en 1856. Durante su último mandato, entre 1874 y 1875, le sorprendió allí la muerte de su hermano Manuel en junio de 1874, acaecida en la batalla de Montemuru.
Casado con Vicenta Fernández de Luco y Santa Cruz los contrayentes declararon no tener bienes en el momento de su boda. Aunque su patrimonio se incrementaría sobre todo con las diversas herencias que recibió su esposa, entre ellas la de sus padres y sobre todo la de su hermanastra Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz (esposa de Baldomero Espartero), la nota negativa fue que se le tachó de poca sensibilidad al reclamar con «demasiada prontitud» los bienes que le correspondía.
La alta posición social del marqués de La Habana propició que sus tres hijas ennoblecieran con sus matrimonios: Carmen se casó con el marqués de Guadalest, Vicenta con el conde de Torrejón y Jacinta con el duque de Bivona y conde de Xiquena.

Carmen Concha Testamento

Carmen, o María del Carmen, fue la menor de los hermanos Gutiérrez de la Concha e Irigoyen. Y la única mujer. Los otros tres fueron Juan, diplomático, y Manuel y José, ambos militares y que fueron recompensados por la reina Isabel II con los títulos de marqués del Duero y de La Habana, respectivamente.
Al igual que sus hermanos, Carmen nació en la ciudad argentina de Córdoba, donde su padre era el gobernador de la provincia de Tucumán. Vino al mundo el 17 de mayo de 1810 y el 26 de agosto del mismo año su padre fue fusilado por los independentistas argentinos.
Su infancia, primero en Argentina y desde 1814 en España, no estuvo exenta de dificultades, incluidas las económicas. Una situación que mejoró con su matrimonio con José María Gispert, militar que pasó a la administración civil y fue gobernador de varias provincias, además de diputado y senador. Quedó viuda en 1852.
Estuvo muy unida a sus hermanos. Una relación que en el caso del marqués del Duero se tradujo en préstamos para sobrellevar sus exilios y para financiar la puesta en marcha de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara.
A su muerte, producida en 1890, todavía Petra Gutiérrez de la Concha, la hija del marqués del Duero, le debía una cantidad importante de dinero, que se compensaría en el reparto de la herencia. Pues Petra, junto con las tres hijas del marqués de la Habana, fueron las herederas de su tía Carmen, que no había tenido descendencia.