Portada libro Muñoz 2008

El crecimiento urbano malagueño en el siglo XIX: historia de un cambio de ruta en la economía del suelo es el título de un libro que ha publicado en 2008 Manuel Muñoz Martín y que ha editado el Colegio de Economistas de Málaga.

En sus algo más de novecientas páginas, repartidas en dos volúmenes, se traza la historia del amplio desarrollo urbano de Málaga en el siglo XIX, originado por el auge poblacional y mercantil de la ciudad. Para ello, el autor ha empleado principalmente los protocolos notariales que se encuentran en el Archivo Histórico Provincial.

Entre las fincas rústicas que se incorporan al suelo urbano se halla una que pertenecía a Manuel Gutiérrez de la Concha, o para ser más exactos a su esposa, Francisca de Paula Tovar y Gasca. Estaba situada cerca del cementerio de San Rafael, donde ahora se encuentran los polígonos de San Luis o La Estrella.

El cortijo de Torres, que recibía su nombre de un antiguo propietario: Diego de Torres, también era conocido como de los Chinchorros por «haber aparecido en la casa y recinto del Cortijo una multitud de insectos vulgarmente conocidos por chinchorros [una especie de garrapata], que no se pudo extinguir a pesar de las labores que se practicaron a tal efecto, de modo que habiendo fallecido a causa de sus picaduras varias personas y multitud de ganados, ningún aperador ni trabajador querían pernoctar en el edificio, que en el transcurso del tiempo quedó en ruinas, debiéndose construir otro en sitio distinto, para conservar en alguna estimación las tierras.»

La finca, valorada en 180.000 reales, había sido permutada por otras radicadas en Álora, propiedad de los marqueses del Duero, y que se tasaron en 140.000 reales, por lo que éstos tuvieron que abonar 40.000 reales de diferencia a Miguel Hidalgo, dueño del cortijo de los Chinchorros, según consta en la escritura fechada el 9 de agosto de 1856.

Posteriormente, el cortijo, debido a su cercanía a la ciudad de Málaga, se fue vendiendo fácilmente por parcelas. Así, el autor va detallando diversas operaciones de compraventa entre 1862 y 1868. El producto de estas ventas se invertiría en los dos grandes proyectos de Manuel Gutiérrez de la Concha: las fincas de San Isidro y de San Pedro Alcántara. 

Los espadones románticos 

«Todos ellos románticos en el doble sentido de revestir características típicas de este movimiento cultural, entre ellas el individualismo, así como en el sentido de sentimentales, generosos y soñadores. Claro que, a todas estas adjetivaciones podríamos añadir otras muchas. Fueron ambiciosos, qué duda cabe. ¿Leales? Según con quién y en qué momento. Crueles como todo hombre de la guerra, pero no más que sus contemporáneos. Egocéntricos como todos los salvadores de la patria. Valientes hasta la temeridad. Austeros en la escasez, pero amantes de la abundancia cuando hubo ocasión para ello. Y, por supuesto, fieles al código de honor, tan enraizado entre los militares hasta el extremo de no dudar en enviar a los padrinos a quien a su parecer lo hubiera mancillado».

De esta forma define Fernando Fernández Bastarreche, profesor de la Universidad de Granada y uno de los especialistas más relevantes de la historia militar de España, a los espadones de nuestro siglo XIX en las primeras páginas de su libro publicado en 2007.

Se está refiriendo a los cinco con mayor protagonismo en los acontecimientos militares y políticos de ese siglo: Espartero, Narváez, Serrano, O´Donnell y Prim. Pero indudablemente hay otros espadones, como Manuel Gutiérrez de la Concha, que alcanzaron grandes cotas de poder y comparten características.

De él y de lo que significó en la historia de su tiempo, hablará Fernández Bastarreche el próximo jueves día 11 a las 8 de la noche en la Casa de la Juventud de San Pedro Alcántara, en la conferencia titulada «Don Manuel Gutiérrez de la Concha: un general liberal en la España de Isabel II».

Marqués del Duero, ecuestre, MEC

Escultura ecuestre del marqués del Duero, en Madrid.
Banco de Imágenes del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes.

«El marqués y su tiempo» es el título de la confererencia que pronunció Juan Gay Armenteros, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, el pasado 27 de junio de 2007, en el transcurso del homenaje anual que tiene lugar en San Pedro Alcántara para recordar a Manuel Gutiérrez de la Concha, primer marqués del Duero, fundador del nuevo pueblo agrícola allá por los años 60 del siglo XIX.

Las relaciones del marqués del Duero con los militares, políticos a su vez, más importantes de su tiempo: Espartero, Nárvaez y O´Donnell, fueron expuestas impecablemente por el profesor Gay Armenteros, que subrayó la posición ideológica del homenajeado, dentro del moderantismo liberal, muerto por una bala absolutista, carlista, todo un símbolo para el conferenciante.

Que planteó, además, temas tan sugerentes como la relación del marqués del Duero con una Andalucía liberal, en lo político y en lo económico, no en vano fue aquí donde llevó a cabo, en su otra faceta vital: la empresarial, sus dos grandes proyectos agrarios, en San Isidro, cerca de Málaga, y sobre todo en San Pedro Alcántara.

Aunque la conferencia ha sido publicada por la Hermandad de San Pedro de Alcántara, organizadora de los actos, la insertamos aquí para mayor difusión de la misma:

Texto de la conferencia de Juan Gay Armenteros, en PDF

Registro de entrada hijo adoptivo

Fotografía publicada por Manuel Fernández Valdivia en www.vidauna.com

Texto publicado por Sur, 12 de julio de 2008. J. A. G.

El grupo municipal socialista presentó ayer por Registro de Entrada de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro Alcántara una moción en la que solicita a la alcaldesa que declare Hijo Adoptivo de este núcleo poblacional, a título póstumo, a Don Manuel Gutiérrez de la Concha, Marqués del Duero. «Con esta moción los socialistas se hacen eco del sentir popular de los vecinos de San Pedro, coincidiendo además con la celebración este año del bicentenario de su nacimiento», expresó el concejal Juan Luis Mena.

Conferencia, 27 de junio de 2008

Juan Andrés Gómez Duarte nos ha enviado fotografías de los actos del 27 de junio, en recuerdo de Manuel Gutiérrez de la Concha, primer marqués del Duero, fundador de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara.

En la fotografía un aspecto de la conferencia pronunciada por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Juan Gay Armenteros sobre «El marqués del Duero y su tiempo», que fue impartida en la biblioteca municipal  y que fue acogida con expectación por el público asistente.

A la derecha de la imagen Jorge Chacón, Hermano Mayor de la Hermandad de San Pedro de Álcántara, entidad organizadora de los actos, y a la izquierda José Luis Casado, autor de una biografía del marqués del Duero que ha sido publicada por la Hermandad junto con la conferencia de Juan Gay.

Como viene siendo habitual, por tercer año consecutivo, con posterioridad a la conferencia los asistentes se dirigieron a la rotonda donde está situada la escultura de Manuel de la Concha, para la imposición de una corona de laurel como homenaje de los vecinos del pueblo que pronto cumplirá 150 años.

Homenaje marqués del Duero, 27 de junio de 2008