En junio de 1981 alumnos del Colegio Público La Azucarera, algunos padres de El Ingenio, junto con el maestro José Luis Casado Bellagarza visitaron Cádiz, Sevilla e Itálica. En la fotografía podemos ver un grupo de alumnos en el monumento a las Cortes de 1812. Completaban el grupo alumnos del Colegio Público San Pedro Alcántara con el maestro Rafael García Conde.
Belén viviente del Colegio Público La Azucarera, ganador del primer premio municipal en el año 1980.
En la fotografía, de izquierda a derecha:
De pie:
Pastor 1: Pedro Gil Morales (DEP)
Pastora 1: Pepi Marín Morales
Pastora 2:
Pastora 3:
Pastora 4: María Luisa Añón Morales
Pastora 5
Pastor: Manuel García Heredia
San José: José Antonio Navarro
Virgen María: Loli Gil
Sentados:
Pastora de perfil, que mira a la izquierda: Angeles Gil Morales
Pastor con cayado al lado del perro: Antonio Dorado Aguilar
De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Primera fila
1. Paqui Martínez
2. Manoli
3. Mariola García
4. Isabel Domínguez Puertas
5. María Sánchez
6.
7. Mari Carmen Tineo
8. María José López
9. Juana María Pérez Gil
10. Salvador Rosa
11. María José Urbano
12. María del Mar Florido Gallego
Segunda fila
1. Paqui de Haro
2. María Luisa Calahorro
3. Carmen Álvarez Mora
4. Antonia Guerrero
5. Ana Marín Ramos
6.
7. Mari Carmen Sánchez
8. Pepi del Campo
9. María Illescas
10. José Luis Casado Bellagarza
Tercera fila
1. José María Pacheco
2. Francisco Ríos
3. Sergio
4.
5. Teresa
6. José Durán
7.
8.
9.
10. Nieves Puya?
Cuarta fila
1. José
2. Miguel López Baro (†)
3. Juan José Galiano
5. José Antonio Lledó Flores
5. Francisco
6. Fernando Rojas
7. Mendoza Orozco
8.
9.
Maestro: José Luis Casado Bellagarza
Escultura de San Pedro de Alcántara. Se encuentra en el interior de la basílica de San Pedro del Vaticano. Es obra del artista valenciano Francisco Vergara, en la cual trabajó desde 1750 a 1753.
Los temas iconográficos que representan a San Pedro Alcántara son de varios tipos. El más conocido es el de santo escritor, tal como aparece en la imagen que se procesiona en nuestra localidad todos los 19 de octubre. Lleva en la mano una pluma y en la otra un libro, no en vano fue autor del Tratado de Oración y Meditación, mientras que tiene posada en un hombro una paloma que representa la inspiración del Espíritu Santo.
Otro tipo iconográfico es el de la efigie del alcantarino junto a la cruz. En una versión el santo está en éxtasis mientras que en otras aparece abrazado a ella. Este último caso es el que eligió Vergara para su escultura de la basílica romana.
A lo largo del siglo XVIII la institución encargada de la obra interior de la basílica de San Pedro decidió embellecer los nichos interiores del templo con estatuas de calidad, tanto por su autor como por el material de las mismas, que sería mármol blanco de Carrara. El autor tenía que hacer previamente una réplica en yeso del mismo tamaño del original y colocarlo en la hornacina para estudiar el efecto que producía.
Los modelos elegidos corresponderían a fundadores de órdenes religiosas. Así en 1706 se inició la serie con Santo Domingo de Guzmán, siguiendo otros que representaban a San Bruno, San Juan de Dios o Santa Teresa de Jesús, este último en 1754.
En 1750 se adjudicó al español Francisco Vergara Bartual, residente en Roma, la figura de San Pedro de Alcántara, eligiendo el autor el tipo iconográfico del santo arrebatado por su devoción a la cruz de Cristo, que fue finalmente inaugurada en su hornacina el 27 de junio de 1753.
Salvador Andrés Ordax nos ha dejado la siguiente descripción de ella:
«El santo aparece, según corresponde a la estatuaria de los nichos, en pie, en actitud de ensimismarse ante un cruz, a la que abraza con su diestra mientras extiende asombrado el brazo izquierdo. El tipo corresponde a la iconografía consolidada, con hábito de alcantarino, remendado, manto corto sujeto con trabilla, rosario colgado en la cintura ceñida por el cordón franciscano, cuyo extremo cuelga a su derecha. Está descalzo, la figura es esbelta, sin barba, muy enjuto, manos huesudas, cabeza característica de amplia calva, con delgadez que hace resaltar su nariz, cejas, barbilla y pómulos, y los ojos y la boca rehundidos. La cruz, alta, es sencilla, formada con dos troncos sin desbastar.
A un lado del pie, entre la base de la imagen y la del pedestal, está un ángel mancebo, de amplias alas, cuya actitud animada contrasta con el ensimismamiento del santo. Su mano izquierda está vuelta hacia atrás para tocar y sujetar la cruz, al tiempo que la derecha señala el lado contrario del pedestal donde están las ‘arma’ del santo, los instrumentos de su penitencia, unas disciplinas, la calavera y el libro. Mira hacia el espectador que en el centro de la nave puede contemplarle, introduciéndole en el tema representado, los merecimientos penitenciales del asceta.»
Un asiduo colaborador del blog, Francisco López González, nos ha enviado una foto de sus tiempos de escolar. Cuando se sentaba, allá por el año 1970, en el pupitre del Colegio Sagrada Familia, centro privado que estaba en la calle Málaga, de San Pedro Alcántara, por supuesto.
Además aporta el nombre de todos sus compañeros y compañeras, los cuales se reunieron no hace mucho para recordar viejos tiempos y rendirle un homenaje a su maestro: José Torres Acevedo.
1) María Aranda Torres
2) María Franco Franco
3) Enrique Mellado Benítez
4) Rafael Fraile Vera
5) Pedro Pérez Quirós
6) Julio Vaca
7) Francisco López González
8) Miguel Guerra Gil
9) Carmen Sanz Hiraldo (fallecida)
10) Carmen Vallecillo Ariza
11) Francisco Puya García
12) Juan Luis Mena Romero
13) Francisco Delgado Romero
14) Francisco Donoso Ramos
15) Enrique Cabeza González
16) Mariano Sanz Hiraldo
17) Juan González Reina
18) José Torres Acevedo (profesor)
19) Ana María Pérez Gil
20) Pilar Navas Marin
21) María Paz Delgado
22) Isabel Cerván Gil
23) Esteban Pacheco García
24) José Alarcón
25) Juan Campos
26) José Alarcón Pérez
Pinchar para ver en grande
Categorías
- Actualidad
- Antecedentes de la colonia
- Archivo virtual
- Asociación San Pedro Alcántara 1860
- Biblioteca Virtual
- Breve historia de San Pedro Alcántara
- Cultura
- Didáctica de la localidad
- Efemérides
- El marqués del Duero
- El santo patrón
- Fotografías
- Geografía/Medio ambiente
- Hemeroteca Virtual
- Historia Local
- La segregación en perspectiva
- Miscelánea
- Museo Virtual
- Otras historias
- Patrimonio histórico
- Sin clasificar
- Yacimientos arqueológicos
Comentarios recientes