Geografía y Medio Ambiente de San Pedro Alcántara

Elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España en 1934, es una representación acertada y didáctica de este enclave andaluz de riqueza natural única en diversos aspectos, sobre todo geológicos y botánicos.
Sierra Bermeja, paisaje de fondo para Estepona y San Pedro Alcántara, localidades representadas en el dibujo, ha sido maltratada en los últimos tiempos, como fue su no inclusión en la creación del parque nacional de Sierra de las Nieves, julio de 2021, o por sufrir el gran incendio forestal de septiembre de este mismo año.
Información compartida por mi amigo Juan Órdoñez, gran divulgador del patrimonio esteponero.

En el mapa hemos trazado dos círculos rojos, el mayor en el núcleo central del pueblo, el pequeño en El Ingenio. Y unas líneas azules para los ríos Guadaiza y Guadalmina los más gruesos, mientras que el más fino corresponde al arroyo del Chopo.
El terreno improductivo, letra I, señala gran parte de los terrenos al sur de la carretera nacional, que acoge terrenos ya urbanizados, como Los Ángeles o Guadalmina, y otros por urbanizar.
También al sur de la carretera, donde ahora se encuentra Nueva Alcántara se marca con Ch, o sea cultivos herbáceos de regadío y lindante con la playa P/M, pastizal y matorral. Mientras que en Guadalmina Ls significa Labor intensiva y paralelo a la playa Eugf+l, eucalipto globulus fustal (árboles con un diámetro mayor de 20 centímetros), en una franja que se extiende a Vega del Mar.
Por el norte además de P, pastizal, en Fuente Nueva, destaca una amplia zona de huerta, letra H, con trazos horizontales que indican cultivo forzado en invernaderos, huertas cuya mayoría eran explotaciones familiares, como en El Potril.
En los siguientes años de esa década de 1970 el barbecho, la tierra que se dejaba descansar para el cultivo, se convertiría definitivamente en un barbecho urbanístico, en espera que se permitiera la construcción en las antiguas y fértiles tierras de la colonia.

Posdata:
La caña de azúcar, dominadora de cientos de hectáreas desde que se fundó San Pedro Alcántara, quedaba reducida en ese año de 1977 a 2 hectáreas en El Saladillo (Estepona). Eso es al menos lo que se publica en el mapa.

Los países participantes en la Segunda Guerra Mundial vieron la necesidad de confeccionar mapas para conocer la localización en el territorio de ciudades, carreteras líneas eléctricas u otros elementos de importancia para su utilización militar.
Entre estos mapas se encuentra la colección del Estado Mayor del Ejército Alemán sobre la mayor parte de España, teniendo en cuenta además la intención de atravesar el país para una posible ocupación de Gibraltar.
En realidad, los mapas se basaban casi en su totalidad en los Mapas Topográficos Nacionales de 1917, y supone una colaboración más del Estado franquista con la Alemania nazi.
Por lo cual aporta pocas novedades en relación con esa edición. En todo caso, como curiosidad, en la explicación de los signos convencionales se puede ver la traducción de las plantaciones de caña de azúcar como las Zuckerrohrpflanzung.
El ejemplar donde aparece San Pedro Alcántara es la hoja número 1.072, denominada Estepona, a escala 1:50.000. Se conserva en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, editado por la Junta de Andalucía me fue facilitado por mi amigo Antonio Luna.

El número de habitantes de San Pedro Alcántara, a 1 de enero de 2020, es de 37.526, distribuidos entre tres unidades poblacionales, la principal con 32.104 vecinos seguida de Guadalmina, con 3.855 (que incluye esta urbanización y otras colindantes) y El Salto del Agua, con 1.567 (que de igual modo abarca otras zonas además del barrio en sí).
En cuanto al reparto de la población por el territorio del municipio, la unidad central (la ciudad de Marbella y la residente hasta río Verde) es de 75.537 habitantes, un 51,17 por ciento del total, poco más de la mitad. Lo cual indica una gran descentralización demográfica, al repartirse el resto por San Pedro Alcántara, con un cuarto de la suma global, exactamente un 25,42 por ciento. Mientras que el resto corresponde a Nueva Andalucía y la zona oriental (desde Río Real al límite con Mijas), con un 12,63 y un 19,78 por ciento respectivamente.
En cuanto a la evolución del número de residentes en los últimos diez años (2011 a 2020) hemos calculado que el municipio ha crecido un 6,47 por ciento en su globalidad, con grandes diferencias territoriales, un estancamiento de la zona central, 0,23 por ciento, frente a un aumento de un 9,60 en San Pedro Alcántara, un 14,21 en la zona oriental y nada menos que un 23,38 por ciento en Nueva Andalucía. Lo que podría explicarse, a falta de estudios más profundos, en la facilidad para conseguir una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, en los lugares que han tenido un mayor incremento poblacional.

 

En este detalle de un mapa del siglo XVIII, se pueden ver señaladas las poblaciones de Marbella y Estepona, entre otras que aparecen sin nombre, pero fácilmente reconocibles como Manilva o Casares.

También las torres almenaras, con el nombre de algunas de ellas, como Lancon (sic) y Baños, y las sierras Bermeja y de Marbella (sic) o sea Sierra Blanca.

Se presta especial atención al relieve litoral, dibujado para representar las curvas de nivel. Además se dibuja el curso de los ríos.

El mapa original y completo se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.