Geografía y Medio Ambiente de San Pedro Alcántara

En vez de El Arquillo prefiero el nombre de Los Arquillos, en lo más alto de San Pedro Alcántara, sin duda poblado por los antiguos romanos, arcos de algún acueducto, conductor de agua desde las alturas a la bajura, poblado a la orilla del mar, con sus termas y basílica.
Ahora, 20 siglos después, un majestuoso eucalipto, árbol símbolo de la colonia agrícola enmarca un paisaje lejano, entre Sierra Bermeja, majestuoso telón de fondo del noroeste, y Montemayor, monte-castillo, vigilante del Mediterráneo a sus pies.
Disfrutemos. No sabemos cuánto tiempo le queda a este paisaje. Comienzan a llover euros por metro cuadrado.

El 3 de abril de 2016 tuvo lugar el primer recorrido de una senda que pretendía dar a conocer plantas y animales del pueblo. Árboles y aves que convivían en el entorno urbano, además de unas notas de historia, tenían su cartel explicativo en una ruta que comenzó en el Trapiche y acabó en el Polideportivo de El Arquillo.

Recorrimos la senda con entusiasmo. Los especialistas invitados explicaban características medioambientales e históricas a la vista de los letreros, que además de texto contenían dibujos y fotografías.

Ignoro cuantas veces se repitió el itinerario con otros grupos. Pero pronto la iniciativa municipal fue declinando. No se editó un folleto-mapa que estaba previsto y aunque algunos carteles se mantienen en pie y cumplen su objetivo de informar, varios se encuentran sucios o deteriorados y otros han desaparecido.

Sería muy positivo para la conciencia medioambiental ciudadana solucionar los desperfectos y retomar la actividad. Para que la semirruta vuelva a ser ruta completa. Con una ligera modificación en su rotulación para que sea «Senda por la biodiversidad urbana de San Pedro Alcántara», y no de Marbella, ya que esta tiene su propia senda.

En el cartel sobre historia del Trapiche de Guadaiza un manguerazo de agua bastaría para limpiarlo, tal como hemos hecho con el logo de la Asociación San Pedro Alcántara 1860, colaboradora en la iniciativa.

 

En el Paseo de las Palmeras faltan los carteles del magnolio, naranjo (uno de ellos de la especie bergamota) y palmera datilera. Magnolios y naranjos ahora dañados por la remodelación del paseo, incumpliendo las normas municipales sobre la protección de árboles durante las recientes obras.

 En la plaza de la Iglesia faltan los letreros de la palmera canaria y el de explicación histórica. Igual que el del pino piñonero de la plaza María Román. No será difícil reponerlos, ya que se conservarán en algún almacén municipal.

 

 
En el parque de El Arquillo sólo queda la placa de los pájaros. Los del olivo, árbol del amor y ciprés fueron arrancados. Igual que todas las puertas del recinto, se adivina su camino hacia una chatarrería.

 

 

El polideportivo de El Arquillo ha tenido más suerte. Conserva el cartel de historia y el de la cyca o falsa palmera. También el de eucalipto, aunque desplazado y en el suelo con su mazacote. Fue reconfortante escuchar la defensa del denostado eucalipto, tan útil en los territorios de la colonia, por parte de la bióloga, ya que a pesar de todas sus desventajas proporciona oxígeno y sombra.

 

 

Confiemos en que la semirruta vuelva a ser ruta, y podamos informarnos mientras contemplamos magníficos ejemplares como este ombú o bellasombra, que para muchos especialistas no es un árbol, sino una hierba gigantesca.

 

El 16 de septiembre de 2019 la Asociación San Pedro Alcántara 1860 solicitó a la Tenencia de Alcaldía la reposición de los carteles que faltan y la reanudación de los itinerarios.

Solicitud presentada el 1 de agosto, al Teniente de Alcalde de San Pedro Alcántara, por la Asociación San Pedro Alcántara 1860. 

EXPONE:

Durante las obras de urbanización de una parcela y cerca de la confluencia de la avenida Pablo Ruiz Picasso con la calle Geranios, zona del antiguo molino de la colonia, se hallaba un pino de gran porte, según se puede observar en las fotografías que publicamos en:

Facebook: San Pedro Alcántara 1860

Blog: www.rosaverde.com

Que según se nos comunicó, hace unos tres meses, se iba a conservar, después de haber acabado con otros árboles de la zona.

Hemos observado que en la actualidad el citado pino ha desaparecido de la zona, hace cuatro o cinco semanas aproximadamente, lo que hace suponer que ha sido talado.

 

SOLICITA:

Se nos informe si la eliminación del magnífico ejemplar de pino ha contado con autorización municipal.

En caso contrario, se nos indique las medidas tomadas por esa Tenencia de Alcaldía.

 

 

En el transcurso de las obras para la construcción de unas viviendas en la avenida Virgen del Rocío, de San Pedro Alcántara, se ha encontrado un yacimiento de fósiles de plantas, de gran interés, según ha podido saber la redacción en Marbella del diario La Opinión de Málaga.

El descubrimiento trascendió el pasado día 19 de diciembre, cuando una alumna del Instituto Salduba, M.G.T., observó en un contenedor diversos bloques de piedras con restos de lo que le parecieron fósiles, y se puso en contacto con la Asociación San Pedro Alcántara 1860, cuyos miembros, tras comprobar la realidad del mismo, lo comunicaron a responsables de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro Alcántara.

De igual modo, la junta directiva de la asociación recogió unas muestras que llevó a técnicos de la Sección de Paleontología del Museo de Estepona, que certificaron que podrían ser helechos, clase Filicopsida, y que la relevancia del yacimiento vendría dada por datarse hace cientos de millones de años, en una intrusión del Plioceno, que no va más allá de cinco millones de años. Sin embargo, habría que estudiar con más detenimiento los fósiles.

Por su parte, la directora general de Cultura y Patrimonio, Gema Midón, ha indicado que lo ha puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura, por si hubiera lugar a la protección en virtud del artículo 26 de la actual Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, lugares de interés paleontológico. Ha respondido al PSOE, que exigía la paralización de la obra, que se han suspendido los trabajos, y que de unas muestras enviadas al Instituto Geológico y Minero de España, se conocerán detalles más concretos en la segunda quincena del mes de enero.

AÑADIDO EL 29 DE DICIEMBRE:

La nota anterior es una inocentada. Lo único cierto es que hay fósiles en la avenida Virgen del Rocío, pero en una placa de piedra de la fachada de un edificio. Puede servir el post para que los vecinos informen de otros elementos semejantes, con los cuales podría completarse una interesante ruta, aunque los fósiles no pertenezcan originariamente a San Pedro Alcántara.

 

San Pedro Alcántara gozaba, hasta ahora, de una notable entrada por la antigua carretera nacional 340, ahora Bulevar. A la izquierda, la visión de unas terrazas escalonadas de un edificio suavizaba su impacto visual y recordaba la cubierta de un barco, cuanto más, hace pocos años, el emblema del Banco Atlántico se representaba con un velero en la última planta. Mientras, a la derecha, a comienzos de la década de 1980 (tras derribar el edificio de la cooperativa agrícola y escuela de niños, antes hospital de la colonia) una gran masa compuesta de palmeras, pero también de un magnífico pino, junto con cipreses, magnolios, yucas, dragos y otra vegetación, como los papiros que rodeaban la fuente, ofrecían un contrapunto muy necesario en un pueblo, que como todos los de la Costa del Sol, estaban tan necesarios de zonas verdes, y que además enlazaba con un palmeral centenario situada más arriba.

En el otoño de 2003 las palmeras de este último conjunto comenzaron a estar amenazadas por las obras de un aparcamiento subterráneo en la calle Marqués del Duero, que pretendía eliminar la hilera más próxima a la calzada. Un proyecto aprobado por el entonces gobierno municipal formado por una escisión de gilistas, junto con exsocialistas y exandalucistas.

Sin embargo, un fuerte movimiento vecinal consiguió que se respetaran, lográndolo frente a los argumentos esgrimidos en primera instancia por la teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, de que no se perderían o que serían trasplantadas a otros lugares. Coordinaba la protesta, una plataforma formada por representantes de GIM-SP, Ecologistas en Acción, Asociación Cilniana, Asociación Desarrollo por San Pedro e ISP.

Como consecuencia de ello, el proyecto del aparcamiento se modificó en la Junta de Gobierno local, de acuerdo con la petición de la plataforma. Las dos hileras de palmeras, en total 14 de la especie canaria, se mantuvieron, aunque al no respetarse ciertas normas, recogidas en las ordenanzas municipales, como el evitar cimientos cercanos a las raíces de las palmeras, se fueron perdiendo algunas de ellas en los años siguientes, junto con la devastadora plaga del picudo rojo. En los años transcurridos entre 2004 y 2016, los sucesivos gobernantes de la Tenencia de Alcaldía no replantaron las que se perdieron, ni adoptaron medidas eficaces para frenar la plaga del picudo. En definitiva, las dejaron morir. Por lo cual, de las 14 originales sólo quedan 3, bastante afectadas por el picudo.

En 2017, la remodelación de la calle del Marqués del Duero, tampoco supuso, en contra de cualquier planeamiento razonable y coherente con el patrimonio medioambiental de San Pedro Alcántara, la reposición de las centenarias palmeras. Sentenciadas y muertas.