Geografía y Medio Ambiente de San Pedro Alcántara

Los países participantes en la Segunda Guerra Mundial vieron la necesidad de confeccionar mapas para conocer la localización en el territorio de ciudades, carreteras líneas eléctricas u otros elementos de importancia para su utilización militar.
Entre estos mapas se encuentra la colección del Estado Mayor del Ejército Alemán sobre la mayor parte de España, teniendo en cuenta además la intención de atravesar el país para una posible ocupación de Gibraltar.
En realidad, los mapas se basaban casi en su totalidad en los Mapas Topográficos Nacionales de 1917, y supone una colaboración más del Estado franquista con la Alemania nazi.
Por lo cual aporta pocas novedades en relación con esa edición. En todo caso, como curiosidad, en la explicación de los signos convencionales se puede ver la traducción de las plantaciones de caña de azúcar como las Zuckerrohrpflanzung.
El ejemplar donde aparece San Pedro Alcántara es la hoja número 1.072, denominada Estepona, a escala 1:50.000. Se conserva en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, editado por la Junta de Andalucía me fue facilitado por mi amigo Antonio Luna.

El número de habitantes de San Pedro Alcántara, a 1 de enero de 2020, es de 37.526, distribuidos entre tres unidades poblacionales, la principal con 32.104 vecinos seguida de Guadalmina, con 3.855 (que incluye esta urbanización y otras colindantes) y El Salto del Agua, con 1.567 (que de igual modo abarca otras zonas además del barrio en sí).
En cuanto al reparto de la población por el territorio del municipio, la unidad central (la ciudad de Marbella y la residente hasta río Verde) es de 75.537 habitantes, un 51,17 por ciento del total, poco más de la mitad. Lo cual indica una gran descentralización demográfica, al repartirse el resto por San Pedro Alcántara, con un cuarto de la suma global, exactamente un 25,42 por ciento. Mientras que el resto corresponde a Nueva Andalucía y la zona oriental (desde Río Real al límite con Mijas), con un 12,63 y un 19,78 por ciento respectivamente.
En cuanto a la evolución del número de residentes en los últimos diez años (2011 a 2020) hemos calculado que el municipio ha crecido un 6,47 por ciento en su globalidad, con grandes diferencias territoriales, un estancamiento de la zona central, 0,23 por ciento, frente a un aumento de un 9,60 en San Pedro Alcántara, un 14,21 en la zona oriental y nada menos que un 23,38 por ciento en Nueva Andalucía. Lo que podría explicarse, a falta de estudios más profundos, en la facilidad para conseguir una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, en los lugares que han tenido un mayor incremento poblacional.

 

En este detalle de un mapa del siglo XVIII, se pueden ver señaladas las poblaciones de Marbella y Estepona, entre otras que aparecen sin nombre, pero fácilmente reconocibles como Manilva o Casares.

También las torres almenaras, con el nombre de algunas de ellas, como Lancon (sic) y Baños, y las sierras Bermeja y de Marbella (sic) o sea Sierra Blanca.

Se presta especial atención al relieve litoral, dibujado para representar las curvas de nivel. Además se dibuja el curso de los ríos.

El mapa original y completo se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

En vez de El Arquillo prefiero el nombre de Los Arquillos, en lo más alto de San Pedro Alcántara, sin duda poblado por los antiguos romanos, arcos de algún acueducto, conductor de agua desde las alturas a la bajura, poblado a la orilla del mar, con sus termas y basílica.
Ahora, 20 siglos después, un majestuoso eucalipto, árbol símbolo de la colonia agrícola enmarca un paisaje lejano, entre Sierra Bermeja, majestuoso telón de fondo del noroeste, y Montemayor, monte-castillo, vigilante del Mediterráneo a sus pies.
Disfrutemos. No sabemos cuánto tiempo le queda a este paisaje. Comienzan a llover euros por metro cuadrado.

El 3 de abril de 2016 tuvo lugar el primer recorrido de una senda que pretendía dar a conocer plantas y animales del pueblo. Árboles y aves que convivían en el entorno urbano, además de unas notas de historia, tenían su cartel explicativo en una ruta que comenzó en el Trapiche y acabó en el Polideportivo de El Arquillo.

Recorrimos la senda con entusiasmo. Los especialistas invitados explicaban características medioambientales e históricas a la vista de los letreros, que además de texto contenían dibujos y fotografías.

Ignoro cuantas veces se repitió el itinerario con otros grupos. Pero pronto la iniciativa municipal fue declinando. No se editó un folleto-mapa que estaba previsto y aunque algunos carteles se mantienen en pie y cumplen su objetivo de informar, varios se encuentran sucios o deteriorados y otros han desaparecido.

Sería muy positivo para la conciencia medioambiental ciudadana solucionar los desperfectos y retomar la actividad. Para que la semirruta vuelva a ser ruta completa. Con una ligera modificación en su rotulación para que sea «Senda por la biodiversidad urbana de San Pedro Alcántara», y no de Marbella, ya que esta tiene su propia senda.

En el cartel sobre historia del Trapiche de Guadaiza un manguerazo de agua bastaría para limpiarlo, tal como hemos hecho con el logo de la Asociación San Pedro Alcántara 1860, colaboradora en la iniciativa.

 

En el Paseo de las Palmeras faltan los carteles del magnolio, naranjo (uno de ellos de la especie bergamota) y palmera datilera. Magnolios y naranjos ahora dañados por la remodelación del paseo, incumpliendo las normas municipales sobre la protección de árboles durante las recientes obras.

 En la plaza de la Iglesia faltan los letreros de la palmera canaria y el de explicación histórica. Igual que el del pino piñonero de la plaza María Román. No será difícil reponerlos, ya que se conservarán en algún almacén municipal.

 

 
En el parque de El Arquillo sólo queda la placa de los pájaros. Los del olivo, árbol del amor y ciprés fueron arrancados. Igual que todas las puertas del recinto, se adivina su camino hacia una chatarrería.

 

 

El polideportivo de El Arquillo ha tenido más suerte. Conserva el cartel de historia y el de la cyca o falsa palmera. También el de eucalipto, aunque desplazado y en el suelo con su mazacote. Fue reconfortante escuchar la defensa del denostado eucalipto, tan útil en los territorios de la colonia, por parte de la bióloga, ya que a pesar de todas sus desventajas proporciona oxígeno y sombra.

 

 

Confiemos en que la semirruta vuelva a ser ruta, y podamos informarnos mientras contemplamos magníficos ejemplares como este ombú o bellasombra, que para muchos especialistas no es un árbol, sino una hierba gigantesca.

 

El 16 de septiembre de 2019 la Asociación San Pedro Alcántara 1860 solicitó a la Tenencia de Alcaldía la reposición de los carteles que faltan y la reanudación de los itinerarios.