Geografía y Medio Ambiente de San Pedro Alcántara

Cultivos de San Pedro entre 1915 y 1918

 Cultivos de la colonia entre 1915 y 1918.

José Gómez Zotano considera la construcción del paisaje rural de la colonia de San Pedro Alcántara como modélica. Todo un cambio en la explotación agraria que rompe con los modelos anteriores y organiza el territorio con nuevos fines productivos, optimizando los recursos hídricos y empleando la más innovadora tecnología, en una transformación continuada desde los inicios de la colonia a mediados del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX.

Así lo expresa en el artículo «El paisaje de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara (provincia de Málaga). Bases Naturales y reconstrucción geohistórica a través del Catastro», publicado en 2006 en el número 38 de la revista Cuadernos Geográficos, de la Universidad de Granada, en la cual ejerce como profesor de Geografía.

El trabajo se inicia con las bases naturales del paisaje: relieve, clima, bioclima, agua, suelos y vegetación para continuar con tres hitos en la formación de ese paisaje colonial: el del azúcar en 1881, el de la remolacha en 1897 y el del algodón y numerosos cultivos más entre 1915 y 1918, que forman un verdadero mosaico según mostramos en la fotografía que encabeza esta entrada (y puede verse con más detalle en la página 142 del artículo). Paisajes que Gómez Zotano ha resumido en tres espléndidos mapas elaborado con las más modernas técnicas cartográficas y con la utilización concienzuda de fuentes catastrales.

El autor no deja de criticar el actual modelo turístico de sobreexplotación del territorio, que está acabando con el paisaje agrario y la memoria histórica que éste representa, fundamental «en la consolidación de la personalidad de un pueblo como San Pedro de Alcántara, que desde hace décadas intenta su reconocimiento…»

Las 60 páginas del artículo pueden consultarse en:

Artículo de Gómez Zotano, 2006, páginas 111 a 140, en PDF

Artículo de Gómez Zotano, 2006, páginas 141 a 170, en PDF

San Pedro aerea hacia 1980

La foto aérea muestra el desarrollo alcanzado por San Pedro Alcántara entre los años 1970-1980. Llama la atención la falta de ocupación de la llanura situada entre la carretera nacional y el mar. La franja costera, que en toda la Costa del Sol había sido ocupada, y había permitido el desarrollo de todo su potencial, permanecía en San Pedro en la más pura de las virginidades territoriales. Un erial.

 Lo que en principio podría parecer muy extraño tenía una explicación: el Plan General de Urbanismo de Marbella de 1968 así lo había decidido. Además se había planificado que el centro del distrito comprendido entre el río Verde y Guadalmina estuviera en Nueva Andalucía. Y que San Pedro fuera un «barrio» subordinado a él.

A pesar de todos los obstáculos impuestos, el antiguo enclave de la colonia había ido creciendo. De unos 1.000 habitantes a comienzos del siglo XX se llegó a más de 20.000 en los años del boom turístico. Pero las limitaciones impuestas desde el poder político del Ayuntamiento de Marbella, a través de las normas urbanísticas, condenaron a la nueva población a una enorme falta de equipamientos: escolares, culturales, deportivos, de comunicación o de zonas verdes.

Ahora, cuando se discute un nuevo plan de ordenación nos preguntamos: ¿se compensará a San Pedro de la marginación sufrida durante tantos años?, ¿se romperá la segregación espacial a la que están sometidos sus habitantes por el hecho de vivir a 10 kilómetros de la capital del municipio?

En el documento adjunto, se puede ver un artículo del diario Sur con la planificación por distritos del municipio de Marbella y las previsiones de población del Plan de 1968.

Diario Sur de 1 de junio de 1967, en PDF

Y en el enlace a la página del partido Opción Sampedreña, O.S.P., una interpretación del documento.

Enlace a la página de OSP