La fotografía, cedida por Manuel Fernández Valdivia para este blog, pertenece a una publicación de la Organización Sindical, editada en 1959. Acompaña a un listado de nombres de los principales dirigentes políticos y cargos sindicales de la provincia. Por tanto, se le consideró con la suficiente importancia para ilustrar la reseña sobre Málaga.
El pie de foto no hace referencia a San Pedro Alcántara, sino que se titula como “Nuevo poblado entre Marbella y Estepona”. En este sentido podría entenderse que se corresponde con los poblados de colonización puestos en marcha por el régimen franquista entre 1940 y 1970 para fomentar la maltrecha producción agraria del momento.
Obviamente, no es así, ya que la colonia sampedreña tenía cien años de existencia cuando se hizo la fotografía. Caben dos respuestas. O fue un error por parte de los editores. O una falsa propaganda de los poblados de colonización, que en esos momentos se desarrollaban en la provincia, gran parte de ellos en el Valle del Guadalhorce.
Sea como fuere, nos ofrece una magnífica visión de lo que era el pueblo de San Pedro Alcántara, tal como fue concebido y ejecutado en su mayor parte desde los comienzos por el marqués del Duero, excepto la Villa de San Luis (década de 1880) o las casas situadas al sur de la calle Nueva (comienzos del siglo XX).
La imagen panorámica está tomada desde el noroeste de la población, desde una altura situada casi en vertical de las Casillas Nuevas y Casa de Robledano, apreciándose las mismas en el ángulo inferior izquierdo.
Para una mejor orientación, se ha rotulado de la siguiente forma:
Calle Nueva
Calle Marqués del Duero
C L: Calle Lagasca
C P: Calle Pizarro
P: Plaza
I: Iglesia
E: Economato
C: Cine Imperial
L: Lavadero
D ó N: Casa de los Dependientes o Casillas Nuevas
A ó R: Casa Administración o de Robledano
V: Villa de San Luis
La fotografía fue tomada a la caída de la tarde, apreciable por una sombra muy amplia de la iglesia en el centro de la plaza. Algo que habrá que tener en cuenta, para no confundir la sombra de las casas con elementos de las mismas, como los tejados.
Por último, indicar que existe una foto “gemela” de ésta, tomada quizá el mismo día, a juzgar por la coincidencia de construcciones y cultivos. Pero con una panorámica desde el noreste, y en la cual se puede apreciar el llamado Cortijo y las instalaciones en torno a la Granja o Trapiche de Guadaiza, ilustración reproducida en algunas publicaciones.
En definitiva, estamos ante una representación inédita del armonioso urbanismo sampedreño que se mantuvo durante un siglo, entre 1860 y 1960.
Imagen para el recuerdo.
Comentarios recientes