Exposición documentos XIX

Durante los días 10 al 27 de noviembre se podrá visitar en el Cortijo de Miraflores de Marbella la exposición titulada «Un visado al pasado. Marbella y sus documentos: el siglo XIX», como complemento del ciclo de conferencias «El siglo XIX en perspectiva», que se desarrolló en el primer semestre de este año.

La muestra está organizada por el Archivo Histórico Provincial de Málaga y el Archivo Municipal de Marbella. De este último procede un documento de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara, similar al que reproducimos a continuación.

Se trata de un certificado expedido por el director de la colonia, Amadeo Datchy, en el año 1892, en el que se declara la residencia en la misma de Antonio García Ramos, a efectos de exención del servicio militar, según las ventajas otorgadas en la Ley de 3 de junio de 1868 a los habitantes de las colonias. Una ventaja que era todo un privilegio, ya que los mozos que acudían al servicio militar de esos tiempos, además de sufrir su larga duración y dureza, tenían el peligro de ser llamados a combatir en los numerosos y largos conflictos civiles, entre ellos las guerras carlistas, o coloniales, en los cuales las bajas eran numerosas.

Certificado SPA 1892

Homenaje marques 2006 

Homenaje al marqués del Duero. 27 de junio de 2006

Transcribimos a continuación parte de la intervención de Lucía Prieto Borrego en la Mesa redonda sobre Historia Local que tuvo lugar en Marbella el 28 de agosto de 2008 (con referencias a San Pedro al final del texto).

La emergencia de los estudios centrados en el espacio más cercano al individuo es relativamente reciente, el papel que juega la historia en la conformación de la identidad nacional explica que la investigación histórica, sociológica y politológica haya ignorado o menospreciado el estudio de las regiones o las localidades cuyas particularidades, reales o inventadas, tienden a ser consideradas como meros repertorios culturales o folklóricos que pueden ser integrados o supeditados a la comunidad nacional.

Durante el franquismo se establece un modelo historiográfico totalizante acorde con las ideologías del fascismo, que niega la posibilidad de un diálogo con identidades históricas alternativas a la de la centralidad del estado. En este proyecto, la historiografía profesional, pero también la local, en manos de cronistas o aficionados juega un papel esencial. La construcción de una historia generalista, serviría de argumento justificativo en forma de agravio para determinados estudios localistas o nacionalistas que se desarrollan en la Transición.

Leer más

Casa Dependientes. Frente

En el verano de 1995 se construía el aparcamiento subterráneo de la plaza de la Iglesia, que había perdido gran parte del arbolado. Derribada la Casa de Robledano (hueco de la derecha), poco después le tocaría el turno a la Casa de Dependientes. La plaza sufría su alteración más grave desde la fundación de la colonia.

Plaza de la Iglesia. Casa Dependientes

LA CASA DE DEPENDIENTES

En la plaza de la Iglesia de San Pedro Alcántara, las diecisiete viviendas que formaban la Casa de Dependientes, también conocidas como Casas Nuevas, constituían uno de los elementos más significativos del urbanismo de la antigua Colonia Agrícola. En el artículo (publicado en el número 10 de la revista CILNIANA, 1988) se describe el edificio, se justifica su importancia y se explican los cambios que experimentó a lo largo de más de un siglo, hasta su derribo en enero de 1996.

Leer más