El algodón se obtuvo en la colonia en época del marqués del Duero, pero no tuvo demasiada repercusión en la economía de la finca.
Fue a partir de 1912 cuando la Sociedad General Azucarera Española, promovió su cultivo a mayor escala, siendo una experiencia innovadora en nuestro país, que necesitaba la fibra para las fábricas textiles y lo importaba sobre todo de Estados Unidos o Egipto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la década de 1950, los nuevos propietarios que habían comprado tierras a la Sociedad General sembraron algodón. Una pista de esta actividad nos lo proporciona el anuncio que publicó en el diario SUR Industria Malagueña, la cual mantuvo su fábrica abierta hasta 1970, y que disponía de un almacén para la recogida de la fibra en San Pedro Alcántara.

 

El ingeniero Enrique Cremades y el presidente de la Sociedad General Azucarera de España, Joaquín Sánchez de Toca, acompañado de su esposa, llegaron en tren a Málaga, el 31 de marzo de 1920, y en seguida marcharon en automóvil a San Pedro Alcántara, colonia propiedad de la compañía.
La prensa ignoraba el objeto del viaje. Nos aventuramos a una explicación. Quizá Sánchez de Toca tenía un doble motivo, la de comprobar por sí mismo los avances agrarios en la finca, en la que tanto invertía la sociedad, en especial en el cultivo del algodón, experiencia que dirigía el prestigioso agrónomo Cremades. A su vez disfrutar de descanso, era Miércoles Santo, iba el político-financiero con su esposa y la colonia disponía de cultivos casi tropicales y amplios jardines junto a la residencia de los empleados de más categoría, que junto con el suave clima predecían una agradable estancia.
Lo que no le apetecía a don Joaquín, quien era en esos momentos presidente del Senado, había sido ministro varias veces e incluso presidente del Gobierno, fue atender a las autoridades y personalidades del Partido Conservador, ya que cuando estos acudieron a la estación de ferrocarril a cumplimentarlo ya se había marchado de Málaga. Un esquinazo en toda regla.

 

La Caja compró 80 metros cuadrados en la acera norte de la plaza de la Iglesia. Su pretensión de construir allí una sucursal, argumentado que era terreno particular, chocó con la negativa del Ayuntamiento de Marbella.

Las negociaciones durante el año 1956 terminaron en que el Ayuntamiento cedía 100 metros cuadrados del solar donde se encontraba la Villa de San Luis, para instalar las oficinas de la entidad, a cambio de que la Caja costease las obras para adecuar en el segundo piso de la Villa un aula escolar.

El artículo completo puede verse en la revista Vivencias n.º 14, de la Hermandad de San Pedro de Alcántara:

Caja de Ahorros de Ronda, Vivencias n.º 14

 

En enero de 1977 son detenidas bastantes personas en San Pedro Alcántara en el transcurso de entrega de carnets del Partido Comunista, entre ellos Antonio Ruiz y Lucas Jiménez, que serían concejales en el primer Ayuntamiento democrático surgido en 1979.

La legalización del Partido llegaría en abril de 1977, el PSOE había sido legalizado un par de meses antes. Y las primeras elecciones democráticas al Parlamento fueron en junio de 1977.

Listado procedente del libro de Carmen García sobre el franquismo y la transición en Málaga.

 

Las primeras elecciones municipales de nuestra actual democracia se celebraron el 3 de abril de 1979 y el 19 tuvo lugar el primer Pleno donde se eligió como alcalde a Alfonso Cañas, del PSOE, como consecuencia del pacto de izquierdas entre PSOE, PCE y PSA, que sumaban 13 concejales de los 25 que componían la Corporación.

De esos 25 concejales 8 dimitieron o fueron expulsados por su partido durante la legislatura, ya que entonces su permanencia dependía de la formación política por la que se habían presentado. En cambio, a partir de 1983 podían quedarse o no dependiendo de su voluntad, lo que daría lugar a bastantes casos de transfuguismo.

Los concejales sampedreños son los que destacamos con letra negrita, mientras que los nuevos son los que hemos resaltado con color amarillo, junto con la fecha en la que tomaron posesión y el apellido del compañero al que sustituyeron.

De los 25 ediles elegidos en abril de 1979, eran de San Pedro Alcántara 2 del PSOE, 2 de UCD, 1 de ACI, 2 del PSA, 2 del PCE y 1 del GIM. En total 10, un 40 por ciento, un porcentaje alto si lo comparamos con un tercio (33 por ciento) de población del municipio y que se tomó como norma para el presupuesto asignado a la localidad.

De los 6 concejales del PSOE, hay 2 sampedreños elegidos en 1979, Manuel López se mantuvo toda la legislatura como teniente de alcalde de la población, algo excepcional entre muchísimos cambios de delegaciones y de tenientes de alcalde durante esos primeros cuatro años. Raúl Vázquez fue reemplazado por otro sampedreño, Salvador Oña, al cabo de dos años, octubre de 1981.

Por su parte, la UCD con 5 concejales conserva sus dos concejales sampedreños durante toda la legislatura, Hipólito Fernández y José Periáñez.

En ACI, Agrupación Ciudadana Independiente, un partido localista de Marbella considerado de centro-derecha, tampoco tuvo cambios durante estos cuatro años, entre sus ediles estaba José Muñoz Rodríguez de San Pedro Alcántara.

GIM, Grupo Independiente de Marbella, de la misma ideología del anterior, también conservó sus concejales, 2, entre ellos el sampedreño Enrique García Gómez.

Por su parte, entre los elegidos en abril de 1979 por el PSA hay dos sampedreños, Miguel Ángel Jiménez, que solo permanece siete meses como concejal, su sustituto será de Marbella, y Rafael García Conde.

De los 3 concejales del PCE, José Leiva Herrera y Manuel Quintero Marín son de San Pedro Alcántara, y los incorporados también serán del pueblo, Antonio Ruiz Castañeda y Lucas Jiménez Agüera, por tanto los 3 concejales comunistas fueron todos de San Pedro Alcántara a partir de mayo de 1981.

Y del PSOE-Histórico el único concejal fue Andrés Cuevas González, de Marbella, que en corporaciones anteriores pasaría a ser elegido por el PASOC y más tarde por IU.

Datos obtenidos del Archivo Municipal de Marbella y del libro de Rafael García Conde sobre la Corporación de 1979 en Marbella.