Para organizar el trabajo el territorio estaba distribuido en secciones, divididas a su vez en subsecciones que podían ser tres, como el caso de El Rodeo o más de veinte como en Linda Vista.
Comenzando por el sur, y en el término de Marbella, de izquierda a derecha: Guadalmina, Las Bóvedas, pasado el arroyo del Chopo Vega del Mar (con la Fábrica) que se dividía en tres “hojas”, y la Pepina, entre el río Guadaiza y el arroyo de Cañas Verdes, límite de la colonia por Levante.
Carretera arriba La Granadilla, Linda Vista, Cerro de los Arquillos (aparece el cementerio y el molino), La Era en torno al pueblo y el cortijo, Vega de Guadaiza y El Rodeo pasado el ancho, entonces, Guadaiza.

Coloreado sobre el mapa publicado por Fernando Alcalá (1979), “San Pedro Alcántara. La obra bien hecha del marqués del Duero”.

 

Más al norte, y adentrándose en el término de Benahavís, las secciones de Los Nebralejos, con el embalse en los Llanos de la Leche y la presa de Guadalmina, El Algarrobo, Horcajo del Capitán con el pantano Roto, el Capitán, Las Medranas y el embalse del mismo nombre, Los Gamonales y El Herrojo (escrito Ceppujo).
Se pueden localizar otros lugares como las cañadas del Almendro o la de Esteril, también el trazado de la carretera a Ronda.

 

En el resto del territorio de la colonia, municipios de Benahavís y Estepona, desde los ríos Guadalmina al Guadalmansa (y un poco más al oeste de éste), continuaban las secciones agrarias de la colonia.

 

La casa de la derecha era la llamada de Robledano, por haberla adquirido Juan Robledano Ruiz, el último administrador de la colonia. En la segunda planta destaca una amplia terraza en el volumen saliente de la fachada, mientras que en el plano posterior se observa una galería acristalada. En los bajos existía un restaurante en esos años. Anterior a la Villa de San Luis, constituía la construcción más antigua de la plaza, concebida como Casa Administración en tiempos del marqués del Duero. Fue derribada en 1998.
En las viviendas que siguen a la derecha residían los dirigentes de la empresa propietaria del latifundio. En la colindante con la de Robledano se observa un cartel de “se vende”, preludio de su demolición en 1980 para levantar un nuevo edificio.
La desaparición de estas casas y otras del entorno, junto con la paulatina tala de árboles y palmeras le ha restado encanto a la vieja plaza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reuniones convocadas por partidos políticos y centrales sindicales en San Pedro Alcántara, días 8, 9 y 10 de diciembre de 1977.

Documento del Servicio de Información de la Guardia Civil, con el sello de Confidencial, de fecha 12 de diciembre, informando al Gobierno Civil y otras secciones de la Guardia Civil, en relación a las protestas de días posteriores en la provincia, ocasionadas por el asesinato de Manuel José García Caparrós en Málaga el 4 de diciembre, en el curso de la manifestación por la autonomía de Andalucía.

Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Sección Gobierno Civil. Signatura:12681

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El crimen de un amante desdeñado”

Así titulaba un periódico la noticia sobre el apuñalamiento que en San Pedro Alcántara sufrió, mientras se encontraba lavando en una acequia, Ana R. A. en 1924, por parte de quien había sido su novio, al negarse ella a reanudar las relaciones.

La noticia finalizaba así: “Acudieron varios vecinos, y condujeron a Ana a su domicilio, donde fue llamado el médico de la colonia, que apreció a la mujer una herida de ocho centímetros en el cuello, otra en la región cervical, otra en la occipital, dos en la mano derecha y otras menos graves en diferentes partes del cuerpo. El estado de la mujer es muy grave”.

Escrito el 25 de noviembre, Día de Eliminación de la Violencia contra la mujer.

 
José Luis Casado Bellagarza ha publicado «PROYECTO DE GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ALCOHOLERA DE SAN PEDRO ALCÁNTARA», en la revista Vivencias de Hermandad (2022).

En el trabajo se plantean las bases de una guía en torno a la exposición permanente sobre la alcoholera, que se encuentra en la antigua destilería, para comprender mejor la historia del complejo industrial del actual barrio de El Ingenio, y por extensión de la colonia de San Pedro Alcántara. Una guía que se podría utilizar por el público en general o por estudiantes, de forma previa a la visita o también posterior como refuerzo de la misma.

En este enlace puede consultarse el artículo:
GuiaDidacticaAlcoholeraSanPedroAlcantara

Y en éste la bibliografía:
BibliografiaGuiaDidacticaAlcoholeraSanPedroAlcántara