Calendarios de bolsillo de San Pedro Alcántara, impresos por Costa Gráfica en 1995.

Imágenes de la plaza de la Iglesia, con la escultura «Síntesis» representando a san Pedro de Alcántara, de Vicente Espona, entonces ubicada en ese lugar. Se observan más palmeras y árboles que en la actualidad, como la gran casuarina o pino de París en la esquina del templo.

También más vegetación en el Paseo de las Palmeras, en una fotografía que alcanza desde la carretera hasta el mar.

En otra imagen las termas romanas de Las Bóvedas.


El 27 de agosto de 1949, el alcalde de Marbella, Francisco Cantos Gallardo, tras visitar San Pedro Alcántara, comprueba que no hay avería en la conducción de agua de la Barriada, lo que ocurre es que la tubería tiene falta de sección.
Propone que se traslade allí la que existe en la calle del Peral, de Marbella, que no se utiliza.
Esto fue una respuesta a la queja del teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, Joaquín Amores Blanco, ya que la mayoría de los usuarios llevaban 4 meses sin agua potable, por lo que pedía el arreglo inmediato de la avería.
Ocho meses más tarde, el 18 de marzo de 1950, se acuerda levantar la tubería de agua de las calles Peral y Huerta Chica y destinarla a San Pedro Alcántara.

Texto basado en Archivo Municipal de Marbella.
Foto de la Biblioteca Nacional de Austria, a través de la web de Europeana Collections.

 

«La Colonia de San Pedro Alcántara está situada en la provincia de Málaga, entre Marbella y Estepona y entre el Mediterráneo y la Serranía de Ronda. Las derivaciones de ésta, o sean las Sierras Real (1.365 m.), Real del Duque, Palmitera (1.420 ms.) y otra sin nombre, cuyas estribaciones son el cerro Matrona (589 ms.) y Montemayor (503 ms.), están alejadas de la costa, y entre ambas hay una llanura intensamente cultivada, que es la Colonia, regada por los ríos Guadaira (sic) o Guadaina (sic), Guadalmina y Guadalmansa.

Esta zona es comparable con la vertiente sur de Sierra Nevada, pues en poco espacio se pasa de la zona de cultivos subtropicales, como la caña de azúcar y el algodón, a los alcornocales y pinares de las sierras intermedias y a los pinsapares y rocas desnudas de vegetación de las cumbres de Abanto (1.508 ms.), Alcohol (1.440 ms.) y la Torrecilla (1.1918 ms.). Ver estas cumbres cubiertas de nieve un día tibio de enero, a orillas del mar tranquilo y bajo un cielo fuertemente azul, es un espectáculo que no se olvida fácilmente.»

De este modo comenzaba José Pérez de Barradas la memoria de las Excavaciones en la necrópolis visigoda de Vega del Mar (San Pedro Alcántara, Málaga), publicada en 1934.

El arqueólogo describe el paisaje donde se enmarca la basílica-cementerio, durante los trabajos que dirigió para sacar a la luz la basílica y más de cien tumbas.

Si bien había estado en 1929 para algunas exploraciones preliminares, fue en enero de 1930 cuando comenzó su amplia excavación en Vega del Mar, de ahí que cuando en el texto menciona el contraste de las cumbres nevadas con el azul del cielo en un templado día de enero, se corresponde con una grata experiencia personal.

El Hotel Ritz de Madrid abrió este jueves 15 de abril de 2021 después de tres años de reformas. El establecimiento, el primero de lujo de la capital, terminó sus obras de construcción el 2 de octubre de 1910.
En esta fecha el presidente del Consejo de Administración era Luis de Cuadra Raoul, segundo marqués de Guadalmina, quien aparece en las fotos de prensa junto a diversas personalidades, en un acto al que asistió el rey Alfonso XIII.
Luis de Cuadra había sido un gran accionista de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara, y a su vez de la Sociedad General Azucarera de España. La venta de la fábrica de azúcar de la colonia al trust azucarero, en 1903, y de la totalidad de la finca, en 1910, le reportó grandes beneficios.
Más información de este proceso en mi artículo «Jugando a dos bandas. Azucareros y banqueros en la colonia de San Pedro Alcántara», publicado en la revista Cilniana, 1999.

 

Una original iniciativa. Se trata de un cartel con imágenes que recogen la evolución de la calle Marqués del Duero desde el año 1962, primera postal en blanco y negro, hasta 1982, fotografía de José Luis Casado publicada en la revista Cilniana. Entre ellas otras postales, en color, de 1970, 1972 y 1974. También una foto, ¿procedente de un programa de feria?, del año 1980.

Todo un repertorio para conocer como ha pasado el tiempo por esta calle de San Pedro Alcántara, desde los años cuando el tráfico de coches era muy escaso hasta la década de 1980. Y desde distintas perspectivas. Faltaría una foto más actual, cuando la vía pública ha pasado a ser peatonal.

El panel se encuentra en el portal del Edificio San Lorenzo, en el número 18 de la citada calle. Si averiguamos al autor de la idea de la confección y colocación del panel, lo anotaremos aquí.