Durante las obras de reforma de una vivienda en una céntrica calle de San Pedro Alcántara, se ha descubierto un mural de cerámica relativo a las normas de convivencia en la antigua colonia agrícola, en el cual se indica que a las personas que no se atengan al orden establecido se les avisará en la primera ocasión y se les expulsará si contravienen las normas por segunda vez.
El mural se conserva en perfectas condiciones, ya que como asomaba un ángulo del mismo, el dueño de la casa tuvo la precaución de quitar poco a poco las capas de mortero y cal que lo cubrían.
Según el historiador José Luis Casado, la normativa atiende a la realidad del pasado de la colonia, ya que al ser una propiedad privada los dueños gozaban del derecho para expulsar de la misma a los trabajadores que residían en ella. De igual modo, las letras azules y blancas coinciden con los mosaicos que adornan la alcoholera de El Ingenio, por lo cual podría fecharse en la primera o segunda década del siglo XX.
Por su parte, el propietario está a la espera de entrevistarse con el teniente de alcalde del distrito, Javier García, y el director de Cultura, José Antonio Moreno, ya que pretende abrir un hueco para una ventana donde se encuentra el mural, y por tanto acordar con las autoridades municipales su traslado.

DÍA 29 DE DICIEMBRE
La noticia anterior, publicada el Día de los Santos Inocentes, responde en la realidad a un mural de la Colonia de San Eugenio, situada cerca de la plaza de Bailén, en Málaga.

La felicitación se ha compuesto a partir de un sobre existente entre los documentos de la Correspondencia Oficial de 1953, del Archivo Municipal de Marbella.

Se trata de un elemento publicitario de la Primera Vuelta Ciclista a Málaga que constó de cinco etapas y finalizó el 10 de octubre de ese año con la victoria de Federico Martín Bahamontes.

 

La imagen corresponde al paso de la Vuelta por la carretera de San Pedro Alcántara a Ronda, publicada por el diario SUR.

Las fotografías de entonces en el periódico presentaban una escasa calidad.

 

En la primavera de 1989, un grupo de alumnos del Centro de Educación de Adultos, con el fin de conocer el sistema de abastecimiento de agua, visitaron el Embalse de La Concepción, principal depósito regulador para toda la comarca de la Costa del Sol, y la depuradora para potabilizar el agua, próxima al embalse y situada en la carretera de Istán.

En la fotografía, además de los alumnos, se pueden ver a dos maestros, Isabel García y José Luis Casado, al conserje Pedro Sánchez.

En el transcurso de las obras para la construcción de unas viviendas en la avenida Virgen del Rocío, de San Pedro Alcántara, se ha encontrado un yacimiento de fósiles de plantas, de gran interés, según ha podido saber la redacción en Marbella del diario La Opinión de Málaga.

El descubrimiento trascendió el pasado día 19 de diciembre, cuando una alumna del Instituto Salduba, M.G.T., observó en un contenedor diversos bloques de piedras con restos de lo que le parecieron fósiles, y se puso en contacto con la Asociación San Pedro Alcántara 1860, cuyos miembros, tras comprobar la realidad del mismo, lo comunicaron a responsables de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro Alcántara.

De igual modo, la junta directiva de la asociación recogió unas muestras que llevó a técnicos de la Sección de Paleontología del Museo de Estepona, que certificaron que podrían ser helechos, clase Filicopsida, y que la relevancia del yacimiento vendría dada por datarse hace cientos de millones de años, en una intrusión del Plioceno, que no va más allá de cinco millones de años. Sin embargo, habría que estudiar con más detenimiento los fósiles.

Por su parte, la directora general de Cultura y Patrimonio, Gema Midón, ha indicado que lo ha puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura, por si hubiera lugar a la protección en virtud del artículo 26 de la actual Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, lugares de interés paleontológico. Ha respondido al PSOE, que exigía la paralización de la obra, que se han suspendido los trabajos, y que de unas muestras enviadas al Instituto Geológico y Minero de España, se conocerán detalles más concretos en la segunda quincena del mes de enero.

AÑADIDO EL 29 DE DICIEMBRE:

La nota anterior es una inocentada. Lo único cierto es que hay fósiles en la avenida Virgen del Rocío, pero en una placa de piedra de la fachada de un edificio. Puede servir el post para que los vecinos informen de otros elementos semejantes, con los cuales podría completarse una interesante ruta, aunque los fósiles no pertenezcan originariamente a San Pedro Alcántara.

 

Plano del conjunto de la fábrica azucarera de San Pedro Alcántara, que incluía una alcoholera y otras instalaciones complementarias, cuya trama urbana se conserva en parte en el actual barrio de El Ingenio, que con el tiempo daría lugar a las calles principales: Julio Romero de Torres y José Echegaray, observándose en el dibujo dos hileras de casas en cada una de ellas.

El plano está fechado en 1902, un año antes de la venta del complejo industrial a la Sociedad General Azucarera de España, por parte de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara, que a su vez la había adquirido a la Société Sucrière de la Colonie de San Pedro Alcántara en 1901.

La explicación de los números y letras del plano (traducida del francés), con la superficie ocupada por cada elemento, la transcribimos a continuación:


Para más información puede verse la tesis de José L. Casado Bellagarza, La colonia agrícola de San Pedro Alcántara. 1857-1910, disponible en Internet.

Una versión de la misma está en proceso de edición por la Universidad de Málaga.