En el año que acaba de terminar, 2009, el Instituto de Cartografía de Andalucía ha editado un Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Un magnífico ejemplo de interrelación entre geografía e historia, como expresa en el prólogo de la publicación el profesor Antonio Miguel Bernal.
Un trabajo en equipo de historiadores y cartógrafos, que contando con la colaboración de otros especialistas en áreas como el patrimonio y el medio ambiente han hecho posible una obra con una gran profusión de imágenes: mapas, gráficos, fotografías, que ayudan a comprender de forma muy didáctica la historia del territorio andaluz, desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea. Complementado, además, con un texto ameno y riguroso al mismo tiempo, basado en fuentes documentales así como con las más novedosas aportaciones bibliográficas.
De las ocho secciones en que se divide el libro una de ellas se dedica a «Historias territoriales», y dentro de éstas el capítulo 67 trata del litoral mediterráneo, el lugar que ha sufrido en sus funciones los cambios de mayor calibre de todo el territorio andaluz, comenzando por las colonizaciones de fenicios, pasando por la industrialización que se produjo a mediados del siglo XIX en el eje Marbella-Málaga, y acaba en nuestros días con la expansión de los invernaderos almerienses y con la urbanización turística que comenzó en la Costa del Sol y se ha extendido a la mayor parte de la costa en una auténtica conurbación.
Como ejemplo gráfico de esto último se presentan dos fotografías aéreas correspondientes a la zona comprendida entre San Pedro Alcántara y Puerto Banús, paradigma de ese tremendo cambio, entre 1956, fecha de la primera foto, donde se puede apreciar la pequeña cuadrícula urbana que era entonces la colonia, rodeada de campos de cultivo, mientras que en la otra foto, de 2007, se aprecia la localidad sampedreña, que había visto crecer ampliamente su trama urbana al multiplicarse por más de 30 su población en ese intervalo de tiempo, así como los nuevos lugares creados entre los ríos Guadaiza y Verde: la macro urbanización Nueva Andalucía y el puerto deportivo José Banús.
En este sentido, el ejemplo no es original, pues las mismas fotografías se emplearon para demostrar ese grandísimo, y también brutal, desarrollo urbanístico, y por ende demográfico, en el Atlas Nacional de España, que publicó el Instituto Geográfico Nacional en 1991.
Ahora bien, en el texto que acompaña a las fotografías, en el atlas andaluz al igual que en el de las anteriores del atlas nacional, sólo consta «Marbella. Puerto Banús», sin ninguna referencia a los otros núcleos de población. El título que acompaña a las fotografías podría haber sido «San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y Puerto Banús (municipio de Marbella)». Pero según parece, hasta que no tenga una entidad administrativa propia, San Pedro Alcántara, a pesar de sus miles de habitantes, a pesar de sus miles de viviendas y a pesar de ocupar un espacio en el territorio y en la historia de Andalucía, está condenado a ser ignorado hasta en las obras científicas, en este caso cartográficas.
En definitiva, a estar, a ser, borrado del mapa.
Comentarios recientes