En 1917 el geólogo Domingo de Orueta se instaló en la casa del director de la colonia de San Pedro Alcántara, desde donde continuó sus labores de búsqueda de platino en los ríos que bajaban de la Serranía de Ronda.
Todavía hoy, en el curso medio del río Guadaiza es posible contemplar las ruinas de un caserón, “La Máquina”, cuyo nombre recuerda los artilugios para lavar las arenas del río en busca del preciado metal. Al fin, como en otras tantas explotaciones mineras de la época, el resultado no dio los resultados esperados.
En 1960 la “Dehesa del Conde Duque o Máquina” era una inmensa finca de 3.410 hectáreas, propiedad de José Quesada Márquez, enclavada en Benahavís, al norte de San Pedro Alcántara. Aunque poseía 1.610 hectáreas de quejigos y alcornoques, ese año no se había sacado corcho (labor que se efectúa cada nueve años), por lo cual los ingresos procedentes de la producción de limones, naranjas, maíz y algarrobas, junto con los pastos para lechones, ovejas y cabras sólo cubrían la mitad de los gastos, consistentes en el sueldo de dos guardas, 14.400 pesetas cada uno, y la conservación de carriles y cortafuegos, hasta sumar 120.000 pesetas.

Las dos imágenes en color proceden del blog del Club de Senderismo «Comando Preston», 2014.

 

Cabeza de Medusa, Villa de Río Verde, Marbella.

Ejercicio de cuaderno didáctico elaborado por José Luis Casado Bellagarza.

MedusaPDF


Resultado de las elecciones en la sección 9 del distrito 2, al sur de San Pedro Alcántara. El País, 27 de junio de 2022

Reproducimos el artículo de Lucía Prieto Borrego, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, sobre las elecciones autonómicas de junio de 2022 y las municipales de mayo de 2019, del municipio de Marbella, que fue publicado en el medio digital El Periódico de Marbella, el 15 de septiembre de 2022.
La autora analiza los resultados de las dos elecciones en base a los resultados de los partidos políticos presentados y el nivel de renta de las distintas secciones electorales de los distintos barrios en Marbella, San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía.
Entre las conclusiones indica que cuanto más baja es la renta es mal alta la abstención, por lo cual el partido “azul”, Partido Popular, gana posiciones, frente a la lógica que debía imperar de que tendría que haber ganado en todas esas zonas el partido “rojo”, Partido Socialista Obrero Español. A la inversa, en las secciones de mayor nivel económico, la menor abstención proporciona una victoria más holgada al Partido Popular.
En cuanto al partido “blanco”, Opción Sampedreña, considera que se ha derechizado, tras moción de censura de 2017 que dio la alcaldía a la candidata popular, y que ha perdido apoyos por este motivo entre un electorado independentista o autonomista que tradicionalmente era más de izquierda. En este sentido, en las secciones donde Opción Sampedreña obtuvo más votos, en las autonómicas de 2019 se votó más al Partido Popular.

¿Indiferencia o insatisfacción? Un perfil de la abstención en Marbella, artículo de Lucía Prieto. En PDF:

INDIFERENCIA O INSATISFACCIÓN

 

Francisco Robledano Ruiz era químico, hermano de Juan, director de la colonia de San Pedro Alcántara en 1931, y de Rafael, piloto que estuvo al servicio de la República durante la Guerra Civil. Años antes, en 1924, Francisco, con 22 años, vivía en el barrio de la Azucarera junto con sus hermanos y su madre, aunque en el padrón municipal constaba como ausente.

Se conoce poco de la trayectoria vital de Francisco, al contrario de sus hermanos, de los cuales tenemos más noticias. Una de esas escasas informaciones se publicó en El Popular, diario de Málaga, en julio de 1931.

En la asamblea celebrada en Marbella por la Agrupación Socialista el 20 de julio de 1931, el militante Francisco Robledano Ruiz “de forma muy razonable y elocuente, propone que se cree en la Agrupación una Escuela de Educación Ciudadana, cuyo objeto sea el de elevar el nivel moral y cultura de sus afiliados, y destrucción del analfabetismo”, propuesta que es muy bien acogida.

Interviene después Fernando Cano de Alba, que como maestro nacional, conoce las disposiciones del Ministerio de Instrucción Pública e indica que esa escuela no puede tener carácter oficial, pero podría llevarse a la práctica de forma particular, y los resultados serían iguales en uno u otro caso.

Robledano acepta la rectificación y solicita que se nombre una comisión para ponerla en marcha. Tras una votación son elegidos, además del citado Francisco Robledano Ruiz, Fernando Cano de Alba, vicepresidente de la Junta directiva de la Agrupación Socialista, Santos Angulo Casajús, Antonio Figueredo Guillén, bibliotecario de la Agrupación; así como Antonio Marín Jiménez, vicesecretario de la misma.

Destacaría la pertenencia de Francisco Robledano en el PSOE de Marbella, donde había una mayoría de obreros y empleados con menor cualificación profesional que él como químico. Además, su iniciativa de escuela denota su sensibilidad social, que enlaza con la tradición de partidos obreros y sindicatos que desde el siglo XIX promueven la creación de enseñanza para adultos, para mitigar el altísimo porcentaje de analfabetismo entre la población española hasta bien entrado el siglo XX.

 

Arado Brabant de la casa Ajuria, fotografiado por José Luis Casado en un jardín comunitario de «El Paraíso» en octubre de 1991, Estepona. Quizá de la Colonia de San Pedro Alcántara, pues esta zona perteneció a dicha finca.