“El pleito que perdió la Virgen de la Soledad”, es el título de un artículo de Fernando Alcalá aparecido en SUR el 28 de abril de 1976, uno de los numerosos trabajos que publicó en este diario y en otros de la provincia.
Muchos de ellos aparecieron después en sus libros, en este caso el juicio por la propiedad de un rosario que una vecina de Marbella prestó para que lo luciera la imagen de la Soledad, lo hizo en su última obra de 2006.
No obstante, no estaría de más que se recogiera esa obra dispersa de don Fernando, con las facilidades que presta hoy la digitalización, ya que algunas veces resulta dificultosa, por no decir imposible, acceder al texto completo como se muestra en el tomo encuadernado del SUR.
Seguro que se conocerían datos nuevos sobre la historia de Marbella.

 
Anuncio publicado a media página en el periódico AHORA de Madrid, 10 de agosto de 1933, por el Patronato Nacional de Turismo (P.N.T).

 

El periodista se queja por la falta de control en la venta de alevines, en concreto de pescadas, que más que pescadillas se podrían llamar minipescadillas, al ser más pequeñas que los boquerones.

La noticia, la preocupación y la denuncia por el tamaño del pescado no es de hoy ni de ayer. Es del 30 de mayo de 1871, según publicó “El Avisador Malagueño”.

 

 

 

Denuncian la destrucción del acueducto del arroyo Benabolá de Marbella

DIARIO SUR. Domingo, 21 febrero 2021, 20:58
JOAQUINA DUEÑAS

El historiador José Luis Casado, de la Asociación Sociocultural e Histórica San Pedro Alcántara 1860, ha denunciado públicamente la desaparición del acueducto que se encontraba en el arroyo Benabolá, al Este de la plaza de toros de Nueva Andalucía. Casado explica que en julio de 2009 la delegación municipal de Cultura recogía su existencia en una ficha, con motivo de las obras para soterrar la red de saneamiento en la zona. La infraestructura hídrica estaba datada finales del siglo XIX y comienzos del XX y se cree que podría estar relacionada con la colonia de El Ángel. Según la ficha, se describía como un acueducto con dos arcos y un pilar central y recogía que, aunque no gozaba de protección, no corría peligro por actuaciones urbanísticas al encontrarse en el cauce del arroyo.
Ante el posible deterioro por causas naturales, en especial los cimientos del pilar central, estos se iban a reforzar por parte de la misma empresa del soterramiento. Y se programaba una visita anual de inspección. Sin embargo, en febrero de 2021 este historiador especializado en San Pedro y su entorno, ha constatado su destrucción aunque desconoce cuándo ha podido producirse y se pregunta si la delegación de Cultura tiene constancia de esta situación y se vigilaron las actuaciones de limpieza realizadas en noviembre de 2019.
A juicio de Casado, es fruto de «la nefasta actuación del Ayuntamiento sobre el patrimonio industrial en particular, como por ejemplo sobre el Trapiche del Prado, y de los bienes históricos en general, desde el castillo de Marbella a la iglesia-cementerio de Vega del Mar».

Ficha del acueducto en la Delegación Municipal de Cultura

Mapa inverso, el sur está en la parte de arriba, donde aparecen, entre otros pueblos, «Marvella», «Stopona», «Cassares» y «Manilva». Fechado entre 1700 y 1800. Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo).