Costa Sol Pop

El periodista y novelista Juan Bonilla es el autor de La Costa del Sol en la hora pop, un libro que «cuenta la historia de un sueño que acabó en pesadilla», o sea la historia nada edificante, pero sí de edificaciones sin cesar, de la costa turística malagueña desde sus comienzos en la década de los novecientos cincuenta.

«Los pioneros de la Costa del Sol eran aristócratas o artistas con ganas de disponer de un sitio bendecido por la naturaleza donde las cosas fueran más fáciles, donde no hubiera dogmas tajantes que llenaran de prohibiciones las costumbres en un país donde se había prohibido hasta soñar; les sucedieron empresarios que vieron en aquel festival de gente guapa una ocasión inmejorable para hacer negocios monumentales aun a costa de cargarse a alguno de los pioneros. Y tras esos empresarios, andando el tiempo, llegarían los gángsteres a hacerse cargo de todo, con los resultados que hoy vemos a diario en las primeras planas de los periódicos.»

El volumen, editado cuidadosamente por la Fundación José Manuel Lara (Sevilla, 2007), contiene una amplia selección de fotografías de los primeros tiempos del turismo y de sus principales protagonistas, algunas de las cuales no dejan de sorprendernos como la de Alfonso de Hohenloe en una romería, «impecablemente» vestido con camisa y pantalón rojos, garrote, sombrero con cinta roja a juego, y un cinturón adornado con balas de grueso calibre.

El autor, con mordacidad y sentido del humor, analiza las veladas elegantes y las fiestas salvajes (algunas auténticas orgías) y aporta recreaciones cinematográficas y literarias de la Costa del Sol, entre ellas una cita de Mi España particular, de Edgar Neville:

«Los primeros centros turísticos que encontramos por esta carretera son los formados alrededor de Marbella; la Colonia de San Pedro de Alcántara (sic) y El Rodeo. En El Rodeo unos preciosos bungalows de dos camas os esperan, muy cerca del mar, entre árboles y flores. Un restaurante bueno os asegurará la comida, y hay también piscina, para los que la prefieren al mar, que está a cien metros. El Rodeo es un lugar admirable de reposo, económico y muy simpático».

Barco en Los Membrillos, de Iluana

Parece que el deporte pudiera estar reñido con la historia, pero no es el caso de los integrantes del Club Ciclista Sierra Bermeja, que además de mover las piernas y el corazón saben apreciar los restos históricos de Estepona y sus alrededores.

Así recorren kilómetros y kilómetros fotografiando desde las termas romanas de Las Bóvedas, en San Pedro Alcántara, hasta los cortijos, lagares u hornos de los campos esteponeros, los más ricos de la comarca en otros tiempos.

El resultado de sus excursiones lo ofrecen  con generosidad en su página web, donde los internautas pueden percibir que han sabido unir al sudor de sus camisetas la admiración por un paisaje espectacular, de mar y montaña, el de la costa occidental malagueña.

En una web, http://www.iluana.com/, con nombre de ciudad imaginada, que se incrementa día a día con textos y fotografías de lugares preciosos por su valores naturales o históricos. Es la otra cara de la Costa del Sol, la que va más allá del turismo apresurado de playa y discoteca.

El dibujo representa un barco con los marineros descargando fardos, de mediados del siglo XIX, que se encuentra en el lagar de los Membrillos, Estepona. Recogido en el catálogo inédito de bienes de interés etnológico del municipio.

Marbella Ensenada General

Marbella 1752

Para mediados del siglo XVIII se elaboró el llamado Catastro de Ensenada, mandado hacer por el marqués de la Ensenada, ministro de Hacienda de Fernando VI, para imponer una única contribución en España. En el municipio de Marbella los trabajos comenzaron en agosto de 1752.

Aunque nunca llegó a implantarse dicha contribución, los trabajos estadísticos que se llevaron a cabo (en Marbella comenzaron en agosto de 1752), generaron una información de una gran riqueza documental, empleada con asiduidad por los historiadores.

Para el municipio de Marbella contamos con la facilidad de que las Respuestas Generales han sido trascritas y comentadas en el libro de: LÓPEZ GONZÁLEZ, Francisco y PRIETO BORREGO, Lucía (estudio introductorio) (2001), Marbella 1752: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Marbella, Cilniana.

Los autores emplearon la copia de las Respuestas existentes en el Archivo General de Simancas (ahora disponible en http://pares.mcu.es/Catastro/), cotejadas con el original que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada, que contiene un dibujo de Marbella que utilizaron para la portada del libro y que ilustra esta entrada. En él se puede apreciar al norte de la ciudad la palabra trapiche junto a un conjunto de arcos, quizá un acueducto, y una chimenea con humo. Leer más

Trilladora de El Angel, 2009

En el jardín de entrada del recinto municipal «Hacienda de Toros» se encuentran desde el año 2004 dos máquinas procedentes de la antigua colonia agrícola de El Ángel: una trilladora y una sembradora, y que han sufrido un grave deterioro durante estos años, debido a que han permanecido al aire libre y sin labor de conservación.

Sembradora de El Angel 2009

Una maquinaria semejante a la existente en la colonia de San Pedro Alcántara, según las fotografías que siguen:

Trilladora Alcala

Libro San Pedro Alcántara. La obra bien hecha del marqués del Duero (segunda edición), de Fernando Alcalá.

Trilladora Granja Modelo

Libro La Granja Modelo de San Pedro Alcántara. Un proyecto de innovación agraria. De Lucía Prieto y José L. Casado.

Sembradora Granja Modelo

Marques Vega Armijo

El marqués de la Vega de Armijo en su época de ministro de Fomento

Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo (1824-1908) fue un político contemporáneo del marqués del Duero.

Estudió la carrera de Derecho y ejerció como brillante abogado. Primero militó en el progresismo, pero destacó en las corrientes de centro, convirtiéndose en uno de los líderes nacionales, aunque de segunda fila, de la Unión Liberal. Fue presidente del Congreso de Diputados en cinco legislaturas, entre 1893 y 1906.

Fue ministro de Fomento por primera vez en 1861. Y repitió responsabilidad entre 1865 y 1866. Precisamente cuando se reformó la ley de colonias de 1855, para promulgarse el 11 de julio de 1866 la Ley de fomento de la población rural y establecimiento de colonias agrícolas. En la tramitación de esta ley, a su paso por el Senado, intervino activamente el marqués del Duero, tanto en la comisión como en el pleno.

Durante sus etapas de ministro, el marqués de la Vega de Armijo, impulsó en gran medida los transportes, especialmente el ferrocarril. Intervino para que la línea Málaga -Córdoba pasara por Montilla, logrando el «eterno agradecimiento» de sus habitantes, no en vano fue el diputado de este distrito durante muchos años, debido a sus prácticas caciquiles. El tren también pasó por Bobadilla. En ambos lugares era propietario de numerosas fincas, gozando de un extenso patrimonio rústico en Andalucía, y en Galicia. Así, en 1875 estaba considerado el décimo séptimo mayor propietario de España.

Director de las Reales Academias de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, fue autor de numerosos estudios sobre política, derecho, historia o sociología, aunque fue acusado de plagio por Azorín, entonces periodista en el Congreso.

Notas tomadas de:

ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel, «Latifundista, oligarca y ministro», Andalucía en la Historia, número de octubre-diciembre de 2008.