Marques Vega Armijo

El marqués de la Vega de Armijo en su época de ministro de Fomento

Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo (1824-1908) fue un político contemporáneo del marqués del Duero.

Estudió la carrera de Derecho y ejerció como brillante abogado. Primero militó en el progresismo, pero destacó en las corrientes de centro, convirtiéndose en uno de los líderes nacionales, aunque de segunda fila, de la Unión Liberal. Fue presidente del Congreso de Diputados en cinco legislaturas, entre 1893 y 1906.

Fue ministro de Fomento por primera vez en 1861. Y repitió responsabilidad entre 1865 y 1866. Precisamente cuando se reformó la ley de colonias de 1855, para promulgarse el 11 de julio de 1866 la Ley de fomento de la población rural y establecimiento de colonias agrícolas. En la tramitación de esta ley, a su paso por el Senado, intervino activamente el marqués del Duero, tanto en la comisión como en el pleno.

Durante sus etapas de ministro, el marqués de la Vega de Armijo, impulsó en gran medida los transportes, especialmente el ferrocarril. Intervino para que la línea Málaga -Córdoba pasara por Montilla, logrando el «eterno agradecimiento» de sus habitantes, no en vano fue el diputado de este distrito durante muchos años, debido a sus prácticas caciquiles. El tren también pasó por Bobadilla. En ambos lugares era propietario de numerosas fincas, gozando de un extenso patrimonio rústico en Andalucía, y en Galicia. Así, en 1875 estaba considerado el décimo séptimo mayor propietario de España.

Director de las Reales Academias de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, fue autor de numerosos estudios sobre política, derecho, historia o sociología, aunque fue acusado de plagio por Azorín, entonces periodista en el Congreso.

Notas tomadas de:

ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel, «Latifundista, oligarca y ministro», Andalucía en la Historia, número de octubre-diciembre de 2008.

Acequia, entre las rocas

Benahavís. La acequia tenía bastante agua y obligó a los excursionistas a mojarse los pies o andar por el borde.

Rosario Flores. Artículo publicado en el diario Sur, 8 de diciembre de 2008.

LA ACEQUIA DE GUADALMINA, CON MÁS DE UN SIGLO DE VIDA, SIGUE SURTIENDO DE AGUA A LA COMARCA Y AHORA ATRAE A EXCURSIONISTAS 

Construida en la falda de la montaña, la gran acequia de Guadalmina, en la zona del Llano de Capanes, forma parte del rico patrimonio hidráulico que aún sigue en pie y en activo. Unas jornadas sobre la historia local de San Pedro ha querido sacar a flote esta valiosa obra de ingeniería con el agua como eje central. Para ello, el Ayuntamiento, en colaboración con la asociación Cilniana, la Hermandad de San Pedro de Alcántara y la Comunidad de Regantes, organizó hace un par de semanas una visita a este singular enclave, rodeado de abundante vegetación tipo mediterráneo.

Una treintena de excursionistas recorrió parte de esta acequia, desde la entrada a Benahavís a la nueva carretera que enlaza el antiguo vial de acceso a este pueblo con La Quinta, en las proximidades del embalse de La Leche. Se toparon con una acequia bastante crecida de agua gracias a la lluvia caída el día anterior, lo que obligó a más de uno a mojarse los pies.

Leer más

Rafael Puertas

Ha fallecido en Málaga un historiador, Rafael Puertas Tricas, relacionado con San Pedro Alcántara. Descanse en paz nuestro admirado amigo.

Además de director del Museo Provincial de Málaga fue arqueólogo y entre sus excavaciones se cuentan los trabajos que efectuó en la basílica paleocristiana de la localidad, junto con Carlos Posac Mon. Como resultado de la tres campañas, que tuvieron lugar en septiembre de 1978, 1979 y 1981, ambos publicaron el libro La basílica paleocristiana de Vega del Mar, editado en 1989, y que constituye el estudio más completo efectuado hasta el momento del templo y necrópolis de la Antigüedad sampedreña.

 Rafael Puertas Dedicatoria

A continuación reproducimos el texto publicado en diario Sur, del que procede también la fotografía.  Leer más

José María Robledano

Pablo Marcial Robledano Egaña fue médico en San Pedro Alcántara, al menos entre 1889 y 1894. Casado con Antonia Ruiz Marcelo tuvo varios hijos: Juan, José María, Pablo, Francisco, Juana y Rafael.

El primero, Juan Robledano Ruiz, fue el último administrador de la colonia y adquirió la Casa Administración situada en la plaza de la Iglesia, conocida en los últimos tiempos como Casa de Robledano, hasta su demolición en 1994.

Otro de ellos, José María Robledano Ruiz, marchó con sólo 14 años a Chile. Desde allí, sus hijos Marcial y Aurora se interesaron hace unos meses por la historia de sus antepasados. Gracias a la intermediación de Valeri Gallart pude intercambiar con ellos información sobre estos descendendientes de sampedreños, que siguen con atención las noticias de www.rosaverde.com.

Hoy publicamos una breve biografía de José María Robledano, que nos ha enviado su hija desde Chile, y que publicó en la revista El Heraldo Hispano, que edita la Sociedad Española, donde Aurora Robledano es la presidenta del Comité de Damas. Y un poema que escribió a su esposa «en la época de su pololeo», como nos cuenta Aurora.  

«El caballero andaluz» vuelve a su patria.

José María Robledano. Biografía y poema, en PDF