Patrimonio histórico de San Pedro Alcántara (Málaga)

Día 11 del confinamiento.

Parece luchar contra el viento. Ese levante que mueve las hojas de las palmeras y empuja las olas.

La escultura de La Salida, de Santiago de Santiago, en su emplazamiento original era contemplada por los paseantes, y sus redondeces acariciadas por los más pequeños. Tan popular se hizo que dio nombre al tramo de playa donde se instaló.

Ahora, en una rotonda cercana, es casi inapreciable para los que transitan por el Paseo Marítimo de San Pedro Alcántara. Descontextualizada, como la Síntesis del santo patrón, en su exilio de la entrada al polígono industrial.

Cuando esto pase, habría que repensar ubicaciones, para acercar las obras de arte al público. Todo ayudará a olvidar.

 

LISTADO DE TEMAS PENDIENTES RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y MEDIOAMBIENTAL DE SAN PEDRO ALCÁNTARA

Enviado a José Antonio Moreno, director general de Cultura, el 14 de noviembre de 2019. Con el fin de que se programe la solución a los temas durante los próximos cuatro años de mandato municipal.

El listado es reflejo de lo tratado con él y Javier García, teniente de alcalde responsable del distrito de San Pedro Alcántara, en una reunión con miembros de la Junta Directiva de la Asociación San Pedro Alcántara 1860, el 16 de septiembre de 2019.

 

Termas de Las Bóvedas

Solución al acceso, desbroce, limpieza y restauración de diversas partes de las termas.

Basílica y necrópolis de Vega del Mar

Desbroce, limpieza y restauración de diversos elementos, así como el drenaje de los terrenos.

Delimitación clara del yacimiento con expropiación de los terrenos privados.

Protección de los restos al descubierto en la superficie y en el lateral sur de la duna.

Prever ubicación de senda litoral y tubería de saneamiento.

En los dos BIC es necesario un mantenimiento continuo, renovación de la señalética y apertura a cargo de personal especializado.

Torre almenara de Bóvedas

Mantenimiento y señalética.

Trapiche de Guadaiza

Restauración de la alberca contigua.

Señalética del edificio y jardín, especialmente de la caña de azúcar.

Plaza de la Iglesia

Promover la protección conjunta de iglesia de la colonia, Villa de San Luis y edificio del economato, con adquisición de este último por parte del Ayuntamiento, para destinarlo a uso cultural. Señalética.

El Ingenio

Conservar la mayor parte de los edificios y la tipología del antiguo barrio industrial.

Ampliar y fomentar las exposiciones sitas en la Alcoholera.

 Cementerio de la colonia

Conservar las tumbas más antiguas del cementerio. Señalética.

Embalses

Recuperar el embalse de Las Medranas y dotarlo adecuadamente para disfrute de los ciudadanos en sus vertientes histórica y medioambiental.

Mantenimiento de la red hidráulica, como embalses menores (El Salto) y acequias.

Esculturas

Limpieza, iluminación, reubicación de las esculturas situadas en la vía pública. Señalética.

 Inventario del patrimonio histórico

Redactar un inventario inmueble para su protección, basándose en el catálogo del derogado Plan de Urbanismo de 2010.  Y otro de bienes muebles de interés artístico o histórico.

 Protección del patrimonio medioambiental

Elaborar un proyecto, que sirva de base al futuro Plan de Urbanismo, para proteger los elementos paisajísticos de interés.

Tala de un gran pino en avenida Pablo Picasso, solicitud 1 de agosto, respuesta 14 de noviembre.

Ruta de la biodiversidad, solicitud 24 de septiembre de 2019 sin respuesta.

 Divulgación

Publicar guías para los distintos apartados históricos y medioambientales del pueblo.

Organizar de forma sistemáticas visitas en general y de distintos grupos sociales en particular, como niños, jóvenes o ancianos, para conocer el patrimonio histórico y medioambiental del pueblo.

Promover la formación de una banda de música local, al igual que grupos de recreación histórica que evoquen la época de la colonia.

Investigación

Subvencionar proyectos sobre la historia de San Pedro Alcántara.

Infraestructuras

Construir un Centro Cultural donde pueda ubicarse la biblioteca, y otras salas para actividades musicales o culturales, como el Conservatorio o la Escuela de Idiomas.

Dotar de medios a la biblioteca y al archivo de la localidad, para reunir fondos relacionados con temas relacionados con San Pedro Alcántara.

 

No fue hasta 1885 cuando se abrió el cementerio de San Pedro Alcántara, construido por la compañía propietaria de la colonia, ya que el Ayuntamiento de Marbella, a pesar de su obligación, no lo había ejecutado desde que comenzó el poblamiento sampedreño en 1860.

En la actualidad se pueden observar en él en torno a una decena de tumbas con muchos años, algunas de ellas centenarias, por lo cual podemos considerar el recinto como un lugar de memoria inmaterial y material, con elementos dignos de ser conservados como patrimonio histórico.

La buena disposición de la empresa concesionaria del camposanto en relación a este patrimonio, se debería concretar en un protocolo de actuación por parte de la Tenencia de Alcaldía, para conservar y restaurar las citadas sepulturas.

Algo pendiente desde 2016, cuando José Luis Casado publicó en la revista Vivencias de Hermandad, un artículo en el que se recoge la historia del cementerio y un inventario de las centenarias tumbas.

La sombra de este pasado debería permanecer.

El artículo completo se puede leer aquí:

El cementerio de la Colonia de San Pedro Alcántara. José L. Casado (2016)

 

 

 

 

 

A veces se dice, o se piensa, que San Pedro Alcántara no tiene patrimonio histórico, el que tiene es muy reducido o ha sido destruido en su mayor parte.

Es verdad que ha sufrido bajas muy importantes, pero todavía se conservan bienes relevantes, desde la época romana a la actual, pasando por los tiempos de la colonia agrícola. De igual modo, se pueden estimar como sujetos de valor histórico o artístico algunos que pasan desapercibidos.

Con estas premisas, José Luis Casado Bellagarza ha elaborado un artículo titulado «Propuestas para un inventario del Patrimonio histórico de San Pedro Alcántara». En él se relacionan, de forma provisional y resumida, elementos que forman parte del patrimonio sampedreño, a veces desconocidos por los propios vecinos. Con ello se pretende su difusión, llamar la atención para que se profundice en su conocimiento, se fomente la investigación sobre los mismos y se protejan, para que perduren en el futuro como muestra de una historia común.

El artículo se ha publicado en la revista Vivencias de Hermandad, n.º 10. Es difícil que una revista local alcance ese número, por lo cual felicitamos a la Juntas de Gobierno de la Hermandad del Patrón de estos diez años, que han hecho posible su edición, además de lograr que la entidad sea reconocida por sus objetivos religiosos, además de convertirse en importante sujeto identitario y de difusión cultural. ¡A por el número 11!

El artículo se puede leer en el siguiente enlace en PDF:

Propuestas para un inventario del Patrimonio histórico de San Pedro Alcántara

 

 

 

En el mar Mediterráneo, a unos 8 kilómetros al suroeste de San Pedro Alcántara, se encuentra el bajo, o fondo marino elevado, del Placer de Bóvedas, llamado así por encontrarse frente a las termas romanas del mismo nombre. Tras una profundidad arenosa que alcanza unos 40 ó 45 metros, el Placer de Bóvedas se alza hasta llegar a unos 25 metros, con una longitud de un kilómetro y una anchura de 500 metros. A continuación, hacia el sur, ya el mar va alcanzando una hondura que llega pronto a los 100 metros.

Es un lugar donde tradicionalmente ha habido una abundante pesca. Además, es muy conocido por los aficionados al submarinismo, organizándose visitas para admirar la belleza de su fondo rocoso y la diversidad de fauna, con esponjas, estrellas de mar, caracolas, erizos, pulpos o peces. En este sentido, desde diversas organizaciones se ha solicitado su protección, por la existencia de algunas especies amenazadas de extinción.

Además, en el Placer de Bóvedas se han encontrado restos arqueológicos, como anclas y ánforas. Según la declaración de Zona de Servidumbre Arqueológica, de la Orden de la Consejería de Cultura de 20 de abril de 2009 (BOJA del 29 de mayo).

Muy cerca, se declaró también espació subacuático protegido la desembocadura del río Guadalmina, sobre todo por el hallazgos de fragmentos de ánforas.

En julio de 2016 el periódico San Pedro Información daba cuenta de hallazgos pertenecientes a dos navíos. Uno de ellos podría ser el galeón español San Diego, procedente de América, y hundido en 1630. Otro, el buque francés Lys, embarrancado en 1705.