Bronce con la efigie de Teodosio I, mirando a la derecha, con manto y coraza, lleva peluca y diadema de perlas. En la orla D(ominus) N(oster) THEODO/SIVS P(ius) F(elix) AVG(ustus).
En el reverso CONSP, lo que indica que fue acuñada en Constantinopla.
Esta moneda pertenece a un conjunto de hallazgos, monedas, cerámicas y otros materiales, que salieron a la luz por unas obras en 1981, paralizadas por la abundancia de restos aparecidos, al este de la torre vigía de Las Bóvedas (en la actualidad zona verde de un restaurante), en una zona que forma parte del yacimiento arqueológico de las termas romanas del mismo nombre.
Tres o cuatro fueron encontradas en superficie por el grupo Misión Rescate del Colegio La Azucarera. Se donaron a la Sala de Arqueología que se abrió en el Ayuntamiento de Marbella y fueron sustraídas de las vitrinas donde se expusieron.
Otras monedas, unas seis o siete, halladas por un chico de El Ingenio, las extravió con posterioridad.
En los dos casos, antes se cedieron temporalmente a los arqueólogos Bartolomé Mora y José Beltrán, quienes publicaron dos artículos con sus características. Uno de ellos en la revista Nvmisma, en 1983 y otro en Jábega, en 1986.
Estas monedas de bronce no tienen gran valor en el mercado numismático. Sin embargo proporcionan datos muy relevantes para la historia del lugar donde se encontraron. Permiten datar el yacimiento. Así, la mayoría de las piezas procedentes de Las Bóvedas pertenecen a los tiempos finales del Imperio, en concreto la que reproducimos de Teodosio I está fechada entre los años 392 y 395. Y son de cecas orientales, como Constantinopla y Antioquía, mientras que solo dos de ellas procedían de Lyon. De este modo, se pueden reconstruir las rutas comerciales de la época.
Los detalles de la destrucción del yacimiento pueden verse en la entrada “Las Bóvedas y su conversión en dominio público” de este blog.
Comentarios recientes
- JLCB en ¿POR QUÉ SAN PEDRO ALCÁNTARA SE LLAMA ASÍ?
- José Castellano en ¿POR QUÉ SAN PEDRO ALCÁNTARA SE LLAMA ASÍ?
- José Castellano en Guía didáctica de la Alcoholera de San Pedro Alcántara
- Antonio Garrido Zambrana en San Pedro Alcántara. El lavadero y la Guardia Civil
- JLCB en Arado Brabant en «El Paraíso», Estepona
Categorías
- Actualidad
- Antecedentes de la colonia
- Archivo virtual
- Asociación San Pedro Alcántara 1860
- Biblioteca Virtual
- Breve historia de San Pedro Alcántara
- Cultura
- Didáctica de la localidad
- Efemérides
- El marqués del Duero
- El santo patrón
- Fotografías
- Geografía/Medio ambiente
- Hemeroteca Virtual
- Historia Local
- La segregación en perspectiva
- Miscelánea
- Museo Virtual
- Otras historias
- Patrimonio histórico
- Sin clasificar
- Yacimientos arqueológicos
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir