Un año más, recordamos el 27 de junio de 1874, cuando el marqués del Duero cayó mortalmente herido en las tierras de Abárzuza (Navarra), en el transcurso de la Tercera Guerra Carlista, en defensa del Estado liberal.
En esta ocasión, reproducimos un número de La Madeja Política, revista satírica que criticaba abiertamente a políticos de diferentes partidos. Sin embargo, los editores no dudaron en dedicarle de forma elogiosa, tras su muerte, un número completo, el 11 de julio de 1874, a Manuel de la Concha, «héroe de la libertad».
Publicada desde 1869 hasta 1876 en Barcelona recibió otros nombres, como La Flaca o La Carcajada, para eludir la censura. Posee un marcado carácter republicano y anticarlista, por lo que esta ideología suponía de absolutismo y pérdida de los valores liberales. Y Manuel de la Concha había combatido en las tres contiendas contra los reaccionarios. En la Primera Guerra Carlista se había forjado como combatiente y táctico, durante la Segunda o de los Matiners, cuyo escenario principal fueron tierras catalanas, la victoria le proporcionó el ascenso a capitán general del Ejército, y en la Tercera se puso a las órdenes del Gobierno, a pesar de su edad y sus achaques, logrando relevantes victorias hasta caer en la batalla de Monte Muru, «Peña Muro» se escribe en la revista, previa al objetivo de conquistar Estella, la capital de los insurrectos.

 

Este número tiene cuatro páginas y la reproducimos a un tamaño similar a la original, de la colección particular de José Luis Casado. La primera o portada reúne los hechos más notables de la trayectoria del militar; en las páginas segunda y tercera se puede ver una caricatura a color (lo que suponía un avance en la prensa de la época) del general con uniforme de campaña a lomos de un caballo blanco, a tamaño doble, un verdadero cartel, que hemos reducido a la mitad; mientras que en la cuarta página se recogen diversas notas sobre el personaje.
Entre estas últimas, dos referencias a la colonia de San Pedro Alcántara: «Vicisitudes de fortuna y explotaciones agrícolas a que era muy aficionado, le habían empobrecido… Parece que el testamento del ilustre general, dispone entre otras cosas, que su cuerpo sea enterrado en el panteón de la colonia agrícola, fundada en Málaga por el testador, en donde descansan los restos de su esposa». Extremo que no se llevó a cabo, pues en el momento de la muerte del militar, la colonia pertenecía a otros dueños.
El marqués del Duero era muy conocido en Cataluña, ya que en cuatro ocasiones ocupó la Capitanía General de la región, y admirado, sobre todo en 1849, tras la victoria sobre los carlistas en la Guerra de los Matiners, cuando fue llamado el Pacificador. Se preocupó en distintas ocasiones por los obreros, así promovió las obras del derribo de las murallas de la ciudad, que proporcionó trabajo a los más necesitados. Asimismo, gozó de la confianza de los fabricantes, al actuar como defensor de sus intereses proteccionistas ante el Gobierno. Finalmente, en 1854 fue elegido diputado por Barcelona para las Cortes Constituyentes del bienio progresista.
Por otra parte, quizá el conocimiento directo de los avances económicos y tecnológicos de Cataluña en el conjunto de España, proporcionó al marqués del Duero un modelo para aplicar las técnicas más modernas allí observadas en el latifundio que conformó en la costa occidental malagueña para establecer la colonia agrícola de San Pedro Alcántara.

 

El próximo 22 de junio, a las 20 horas, en el local del cineclub, situado en la plaza de La Libertad se celebrará la presentación del facsímil de la revista “La Madeja Política”, del 11 de julio de 1874.
Esta revista satírica, editada en Barcelona, criticaba a políticos y militares. Sin embargo, cuando muere el marqués del Duero en la batalla de Monte Muru, 27 de junio de 1874, le dedicó un número completo alabando su trayectoria y calificándolo como héroe de la libertad en su lucha contra los carlistas, que encarnaban el absolutismo.
Con posterioridad, el día 27, a las 20 horas, se efectuará la tradicional ofrenda de una corona de laurel en la escultura que representa a Manuel de la Concha, fundador de San Pedro Alcántara, así como la izada de las banderas de Andalucía y España.
Organizan Asociación San Pedro Alcántara 1860 y Hermandad del Santo Patrón, con la colaboración del Área de Cultura.

Retrato del duque de Wellington, por Thomas Lawrence, Museo Wellington de Londres.

Como Arthur Wellesley puede resultar desconocido, pero no como duque de Wellington, título que le otorgó en 1814 el rey Jorge III de Gran Bretaña, por sus victorias contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, aliados entonces los ingleses con los españoles.

Y fue el mismo rey, el mismo año y por los mismos motivos quien le concedió el título de marqués del Duero, marquess of Douro en inglés.

En España, agradecida al prestigioso militar, ya se le había conferido el ducado de Ciudad Rodrigo en 1812. Y en otros países diversos títulos nobiliarios como el de príncipe de Waterloo, ya que en esta batalla fue el vencedor definitivo sobre Napoleón.

Atención pues, con este marqués del Duero, referido al río portugués que también dio nombre al marquesado concedido al general Manuel Gutiérrez de la Concha, por la soberana española Isabel II, en este caso por la intervención española en 1847 en un conflicto militar del país vecino.

Un año más, la Asociación SAN PEDRO ALCÁNTARA 1860, recuerda al fundador de nuestro pueblo, Manuel Gutiérrez de la Concha, primer marqués del Duero, el 27 de junio, fecha de su muerte, en el año 1874, en la batalla de Monte Muru (Navarra), siendo general en jefe del Ejército liberal frente a la insurgencia reaccionaria carlista.

El acto, que comenzará a las 21 horas, consistirá en la izada de las banderas de España y de Andalucía, en la rotonda donde se encuentra la escultura del marqués del Duero.

En el transcurso del mismo, se entregará un diploma acreditativo de socios de honor a las familias de don José Moreno Naranjo y don Manuel López Gómez, por su excepcional contribución y trabajo continuado en pro y en defensa del patrimonio histórico, la cultura y las tradiciones de San Pedro Alcántara, según acuerdo adoptado en la Asamblea General de 12 de junio pasado.

Colaboran: Hermandad del Patrón y Tenencia de Alcaldía.

En este año de 2018, en torno al Homenaje anual al marqués del Duero, fundador de San Pedro Alcántara, hemos querido aumentar el conocimiento en torno a la figura del atrevido empresario, e ilustre militar y político con la publicación en facsímil de una obrita publicada por el actor y dramaturgo José Carbia en La Habana en 1874, Acción de Estella y muerte del Ilustre marqués del Duero, de la cual no se han podido localizar ejemplares en bibliotecas públicas de España y cuya única referencia la teníamos a través del prestigioso Manual del librero Hispano-Americano de Antonio Palau, algo más que una recopilación de catálogos de libros antiguos, ya que sus valiosos índices por temas y autores son utilizados por los historiadores en la búsqueda de bibliografía, y cuyos últimos datos indicaban que se vendía en el año 1934 por 2 pesos, mientras que en otro catálogo de la Librería Victoria Vindel se cotizaba a 4 pesetas en 1900.

No obstante, Manuel María Feijóo lo encontró en la Biblioteca Nacional José Martí de La Habana, por encargo de José Antonio Moreno, quien nos relata la larga aventura en busca del libro. Por otra parte, Domingo César Ayala, quien comparte con Moreno pasión por la literatura y por la historia de San Pedro Alcántara, acompaña este facsímil con un comentario histórico-literario sobre el mismo. Gracias a los tres por su valiosa colaboración para conocer esta obra de teatro dedicada al marqués del Duero.

En el siguiente enlace se puede consultar el libro, editado por la Asociación San Pedro Alcántara 1860 y la Hermandad de San Pedro de Alcántara, y que fue presentado el 22 de junio.

 

Acción de Estella y muerte del ilustre Marqués del Duero